lunes, 28 de septiembre de 2009

TEMAS DE MONOGRAFIAS

Aquí deben subir una idea preliminar de tema para la monografía: qué tipo de movimiento o acción colectiva, qué recorte espacial y temporal, qué aspectos o dimensiones o variables principales a indagar, qué preguntas se hacen y que va intentar contestar la monografía, tentativamente con qué conceptos o enfoques teóricos, qué abordaje empírico: tentativamente qué fuentes, qué tipo de técnicas de relevamientos a utilizar.

17 comentarios:

  1. Amalia Hafner - Proyecto de investigación

    El fenómeno que estudiaré es el de los bachilleratos populares que existen en Provincia de Buenos Aires. Los bachilleratos surgieron a partir de la crisis de 2001) a raíz de la iniciativa de diversos movimientos y organizaciones sociales. Algunos de estos bachilleratos están nucleados en una organización, la Coordinadora de Educadores e Investigadores Populares (CEIP) que, a su vez, y junto a otras entidades, componen la Coordinadora de Bachilleratos Populares.

    Las dimensiones sobre las cuales pretendo trabajar son:
    § Forma en la que surgieron (si lo hicieron en respuesta a una necesidad de la comunidad frente a la ausencia del Estado en determinados sectores y/ o forman parte de una expresión política de los movimientos y organizaciones que los coordinan).
    § Su relación con el Estado y la enseñanza oficial (respondiendo a la pregunta acerca de si quieren ser reconocidos como entidades de educación formal, percibiendo salarios y otorgando títulos oficiales, por ejemplo, o no).
    § La relación con gremios docentes (como CTERA, por ejemplo).
    § La problemática de las “escuelas charter”.
    § Las relaciones entre bachilleratos y al interior de la Coordinadora.
    § Formas de protesta, movilización e interpelación al Estado.

    Para obtener la información necesaria entrevistaré a coordinadores y docentes de dos bachilleratos, que mantienen posturas diferentes en relación a las dimensiones planteadas: “Tierra y Libertad”, de Villa Fiorito y “19 de diciembre”, de Chilavert. A su vez, utilizaré como fuentes documentos de la Coordinadora y legislación provincial relacionada con el tema.

    ResponderEliminar
  2. Amalia, tu proyecto está muy bien recortado en cuanto a tema y abordaja empírico. Lo único que le faltaría es algo de enfoque teórico: qué conceptos o teorías vas a utilizar cómo leer y qué buscar te lo da la teoría. Podés agregar un comentario redondeando esto que falta. Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Emiliano Aranguren/Ingrid Berstein – Proyecto de Investigacion

    Tema: Expresiones artísticas como método de lucha en los movimientos sociales y políticos
    Vemos en las expresiones artísticas (Teatro/Música/Poesía/Pintura) en organizaciones por los Derechos Humanos, partidos políticos, fábricas recuperadas, asambleas barriales y movimientos de desocupados. Estos constituyen una nueva forma alternativa de superar lo micropolítico y micropoético, ya que no entienden estas expresiones como cuestiones aisladas, sino como un proyecto colectivo para hacer escuchar sus reclamos, ya que no se realiza a puertas cerradas, sino que el movimiento sale a la calle, haciendo participe a toda la sociedad. Convierten las resistencias cotidianas y locales en luchas novedosas, noviolentas y organizadas. De esta forma la sociedad recibe el mensaje y puede integrase a la lucha. Las expresiones artísticas se convierten entonces en un campo de lucha.
    Preguntas:
    * Cómo el movimiento decide esta forma de lucha para llevar adelante su reclamo
    * Cómo se ejecutan en la calle estas expresiones
    * Quiénes realizan estas expresiones, gente propia del movimiento, o se realiza a través de gente externa al mismo.
    * Qué repercusiones tiene este tipo de lucha al resto de la sociedad, y cómo estos resultados afectan al movimiento y al seguir en lucha
    Recorte temporal/Espacial: A partir de Diciembre 2001 hasta la actualidad, AMBA.
    Dimensiones: Métodos de lucha/resistencia, Expresión artística, Tipo de organización, Repercusión social, campo de lucha.
    Conceptos a utilizar: contracultura, conquista del espacio, micropolítico, micropoético, noviolencia.

    ResponderEliminar
  4. Ma. Lorena Sfeir
    Tema de Monografía:
    1) Proceso de interés: la transición reciente de los movimientos y organizaciones sociales en Argentina, a la luz del contexto político particular.
    2) Recorte temporal y espacial: los últimos 10 años en Argentina
    3) Dimensiones o aspectos a indagar: las acciones colectivas y las alianzas políticas que han entablado los movimientos y/u organizaciones en análisis, y cómo han jugado las mismas en el plano político y sus consecuencias en el proceso de construcción social y política.
    4) Tipo de lectura y conceptos teóricos tentativos: abordar conceptos de oportunidad política, estructuras de movilización y procesos enmarcadores, todos en relación al proceso político. En cuanto al origen de los mismos, analizar desde los conceptos de revolución, situación y salida revolucionaria, detonantes, control y conductividad el proceso que les da origen.

    Preguntas:
    1) Análisis del origen a los movimientos y organizaciones de mayor presencia en la última década en Argentina: situación revolucionaria, detonantes, conductividad.
    2) ¿Cuáles son, ejemplificativamente, los movimientos y/u organizaciones sociales que transitan un proceso de construcción social y política en Argentina, y por qué?
    3) ¿Cuál ha sido la transición reciente de tales movimientos u organizaciones, en cuanto a su relación con el Estado?
    4) ¿Existió una suerte de “institucionalización” de las organizaciones sociales?
    5) ¿Cuál es el estado de situación resultante de los movimientos u organizaciones luego de un proceso semejante, frente al escenario político actual?

    ResponderEliminar
  5. Emilia peon.
    Me gustaría abordar los trabajadores de las fábricas recuperadas, en el contexto de la crisis del 2001, donde se plantea a los nuevos movimientos sociales la tarea de producir soluciones originales para la pobreza y el desempleo por fuera del sistema económico institucionalizado, creando de esta forma legitimidad hacia la sociedad civil. Entendiendo que los movimientos sociales se orientan hacia la construcción de redes de economía alternativa que les posibiliten consolidar su desarrollo, partiendo de las necesidades e impulsando la generación de actividades en el marco de una nueva economía social. Esta estrategia plantea una respuesta al problema central que ni el funcionamiento de la economía formal ni las iniciativas estatales pueden resolver en el corto plazo: la generación de empleos.
    Las dimensiones a indagar: cómo buscan consolidar su comunidad de trabajo; por qué surgen; como es su vinculación con la sociedad civil; como se relacionan con el aparato estatal; que tipo de estrategias utilizan para la consecución de sus objetivos; como se da la articulación con otros movimientos sociales. Ver cómo a través de las asambleas barriales se impulsa una nueva economía social y solidaria que va adquiriendo un matiz político, como modo de articulación con otros movimientos, y como forma de intervención en el espacio urbano desarrollando un sistema económico alternativo al vigente.
    Algunos conceptos a tratar: dimensión identitaria; teoría de los NMS; diferentes tipos de protestas; acciones racionales-irracionales; movilización de recursos; composición social de los NMS; surgimiento de intereses comunes; ciclos de protesta.

    ResponderEliminar
  6. María Noel Angarola
    Tema de monografía


    A raíz de la situación económica y política de la provincia de Santiago del Estero en los primeros años de la década del noventa, me interesaría investigar en el hecho en que se desencadenó el llamado “Santiagueñazo”, ocurrido en diciembre de 1993 en la capital provincial y en la ciudad de La Banda. El estallido social de los trabajadores estatales con manifestaciones en las dependencias públicas de los tres poderes inicia la reapertura de una nueva lucha social de una provincia devastada por el caos político y económico.
    Para estudiar el fenómeno, recurriré a centrar el análisis en dos ejes centrales: la desobediencia civil, dando luego giro hacia indagaciones sobre los free rider, en relación a los costos y beneficio del rebelde en ese momento histórico determinado; y por otra parte, ahondaré en lo planteado por el paradigma del movimiento social, en tanto a la participación de la oportunidad política, la estructura de movilización y los enmarcamientos cognitivos. En cuanto a los cuestionamientos que guiarán al estudio, se partirá en primera instancia desde la descripción de los hechos ocurridos en Santiago del Estero, para luego analizar las diversas formas de la protesta social emprendidas por los manifestantes. En este orden, enmarcaré a la protesta social en la oferta de propuestas teóricas para compararla en sus diversos aspectos. Se realizará un repaso a su vez por los diferentes fines prácticos en que se llevó a cabo el levantamiento de los trabajadores para analizar las técnicas y métodos en cuantos a los beneficios individuales y colectivos.
    En este sentido, trabajaré en principio con los siguientes autores Bobbio, Giddens, Jorge Riechmann y Francisco Fernández Buey y Jean Cohen.

    ResponderEliminar
  7. Tema: Asentamientos irregulares en la ciudad de Ushuaia y el Foro Social Urbano.

    El caso planteado pretende indagar sobre el funcionamiento y articulación interna de los movimientos sociales de lucha por el espacio en la ciudad de Ushuaia. En los últimos 5 años los flujos migratorios hacia la provincia de Tierra del Fuego se incrementaron al mismo ritmo que el crecimiento económico y oportunidad de empleo. Propiciado por la fuerte desinversión estatal en materia de vivienda y la nula planificación urbana de la ciudad la toma de tierras fiscales en forma irregular constituyen hoy la principal y más efectiva forma de acceder a la vivienda. De las luchas y embates entre el estado y la sociedad civil surgen varios colectivos que sostienen y configuran un fenómeno nuevo en la conflictividad social de la ciudad de Ushuaia.
    Propongo aquí poner atención en el Foro Social Urbano, ámbito de discusión, debate y negociación creado por los vecinos de diferentes asentamientos de la ciudad, la CTA y organizaciones profesionales afines a la cuestión social. Sus motivaciones, su función y composición y, así también, los resultados obtenidos pretenderán echar luz a la acción colectiva de individuos dispersos espacial y socialmente.
    Los interrogantes que se presentan corresponderán a las cuestiones que comenzaron el conflicto en dos dimensiones: 1) estructural y teórica y 2) constitutiva de los mecanismos de lucha:
    1) ¿Las dificultades en la integración y la consecuente segregación indica un agotamiento de las características inclusivas de la comunidad a través del empleo? ¿El conflicto surgen de dificultades de inclusión de los nuevos pobladores o de nuevos valores de los antiguos pobladores?
    2) Ante la masificación de los asentamientos en altura y la dificultad en el acceso a servicios públicos y asistencia estatal ¿Cuáles fueron los principales reclamos de los ocupantes? ¿Cómo fue la constitución del espacio del Foro Social, aparentemente plural e igualitario? ¿Cómo resultaron sus negociaciones con la clase política y su rol con la concreción de algunas de ellas? ¿Cómo articulan hoy a los actores desmovilizados?

    Al introducir elementos sociales, políticos, económicos, ambientales, etc. en la vinculación de los movimientos sociales conformados, el resto de la sociedad y el estado debemos condicionar el análisis a una interpretación que sugiera componentes de la teoría de la elección racional para la adopción de medidas por parte de los individuos en caer en una situación de ilegalidad y las teorías de movilización de recursos que permitieron al colectivo del Foro Social Urbano la cooptación, canalización y movilización de diferentes problemáticas económicas y configuraciones familiares.

    ResponderEliminar
  8. Mauro Villalonga

    El trabajo final se va centrar en EZLN, buscando en documentos y entrevistas como fue la construcción del mismo como un movimiento social. Es decir rastrear y ver en dichos materiales como fue el paso, que procesos se dieron para que el proceso se ampliara, es decir no solo ser un grupo organizado de forma militar sino también ser parte de la construcción de un movimiento social. Buscando objetivos, discurso, tipo de identidad que construye y otros conceptos que se encuentran en la bibliografía de la materia que ayuden a este trabajo. El recorte temporal será desde el levantamiento en 1994 hasta la marcha al DF en 2001. Estas fechas son para poder pensar como fue el paso de una acción violenta a otra no violenta, rastrear en las fuentes el cambios sobre el mapa político, actores nuevos que surgen en él, etc que puedan permitir entender esta transformación y aparición de un movimiento social

    ResponderEliminar
  9. Alumno: Ramón Alberto Valllejos.
    ralvallejos@yahoo.com
    TEMA MONOGRAFIA
    Me interesa indagar sobre el periodo 1955-1969 y especialmente los elementos materiales y subjetivos que influyeron en las masas populares, que desembocaron en el “Cordobazo”, que refieran a nuevas formas de acción colectiva. Preguntándome lo siguiente: ¿Qué cambios en la acción colectiva y en el comportamiento político de las clases populares se observaron en ese periodo? ¿Qué características tuvieron las Intervención de las masas populares en los hechos históricos referidos? ¿Qué repertorios de la acción colectiva fueron implementados por los diferentes sectores sociales? Esta variedad, potencia y masividad en las acciones de las masas populares; fueron características de un nuevo repertorio de acciones colectivas? Dichos repertorios de acciones colectivas tenían como objetivo romper con la subordinación y explotación del capital proyectaban un nuevo tipo de sociedad? Qué elementos políticos, sociales, económicos y culturales hacen que hombres y mujeres de una sociedad decidan luchar? Se construyeron nuevos espacios de sentido? Estas movilizaciones produjeron rupturas con las formas políticas anteriores? En principio me parece pertinente la utilización los textos de Guiddens, Bobbio, Melucci, Reichman y Fernández Buey.

    ResponderEliminar
  10. Tema: Asamblea ambientalista de Gualeguaychú
    Recorte temporal: 2005 hasta la actualidad.
    En nuestro país, asistimos a la emergencia de movimientos sociales que ponen a los recursos Naturales en el centro de la escena, logrando poner en la agenda pública las cuestiones mineras, papeleras y del agronegocio, así como el debate por el control de los recursos y la necesidad de otras formas de relacionarse con la naturaleza.
    En este marco de gran difusión de los discursos ecológicos y ambientalistas, me interesa analizar, en el caso de la asamblea de Gualeguaychú, las siguientes dimensiones:
    - Condiciones de surgimiento.
    - Objetivos y métodos de lucha. (cambios y continuidades en el tiempo )
    - Lógica de funcionamiento de la asamblea- Construcción de identidad del movimiento. (su carácter de nuevo movimiento social en relación con los movimientos tradicionales)
    - Articulación con otros actores (Estados- movimientos sociales- medios de comunicación). Al respecto, me interesa abordar los limites y potencialidades para articular sus demandas con las de otros movimientos y asi emprender una lucha mas global con gran potencial transformador. Asimismo, es de especial interés el tratamiento dado por los medios de comunicación a lo largo del tiempo
    - Conceptos a utilizar (tentativamente): Desobediencia civil- oportunidad política- movilización de recursos. Procesos de enmarcado- entre otros.
    - Fuentes: documentos de la asamblea- recortes periodísticos- etc.

    ResponderEliminar
  11. Alumna: Mariana Aranovich

    La guerra del Agua – Bolivia 2000

    La guerra del agua fue el proceso que se dio inicio en Bolivia en el año 2000 ante la privatización de los servicios públicos de agua de Cochabamba. La ley 2029 era una ley de aguas que afectaba los recursos hídricos de todo el país. Ley que instituía mecanismos autoritarios y verticales en la toma de decisiones, y que atentaba con la posibilidad de acceso al agua en un país donde el 40% de la población vive de la agricultura y cuenta con una importante cultura comunitaria de tradición en el manejo de los recursos hídricos.
    Me interesa analizar en primer lugar las condiciones en las cuales se inscribe el proceso de la guerra del agua, teniendo en cuenta los conceptos de oportunidad política, estructuras de movilización y procesos enmarcadotes, haciendo especial énfasis en este último y en la dimensión identitaria de los actores involucrados. También tener en cuenta los conceptos de situación revolucionaria y salida revolucionaria.
    También me interesa analizar las formas organizativas que surgieron de este proceso como la Coordinadora por el agua y por la vida, para ellos utilizar la teoría de la movilización de recursos, indagar cuáles fueron los actores que participaron y qué mecanismo se dieron para incentivar la participación. Analizar como estaba organizada la coordinadora con respecto a los cuatro ítems que menciona Giddens: organización, movilización, interés común y oportunidad, y también ver si es un movimiento reformista o de transformación, redentor o de alteración. En relación a esto, analizar cuáles fueron los cambios producidos, tanto a nivel organizativo como de ruptura con la situación política, y la reconfiguración de las relaciones de poder.

    ResponderEliminar
  12. Estudiante: Denise Rosenfeld
    Abstrac tentativo.
    Posteriormente a la asunción de Macri como jefe de gobierno de la CABA, se sucedieron en diferentes zonas de esta ciudad desalojos administrativos y en ocasiones violentos, tanto de viviendas ociosas como de centros culturales y hasta circos. En respuesta a esta situación surgieron diversas acciones colectivas y de protesta social contestatarias al poder ejecutivo porteño. Algunas de las organizaciones sociales de militancia territorial en la CABA, que protagonizaron estas acciones contestatarias se presentan como Nuevos Movimientos Sociales. Como objetivos generales me propongo explorar los vínculos entre estas organizaciones y el gobierno porteño entre diciembre de 2007 y noviembre de este año. Dado que la mayor parte de estos movimientos se han originado en el contexto de crisis política, económica y social que estalló en 2001 me interesa conocer con cuáles recursos contaron para ejecutar las mencionadas acciones colectivas, a qué discursos y demás elementos simbólicos apelaron en éstas. La intensión es observar cómo aprovecharon la oportunidad política de la deplorable gestión Macri, para resistir a los desalojos y qué significado tiene para los actores la disputa por el espacio público.

    ResponderEliminar
  13. Gustavo Koenig

    Me gustaria investigar el reciente conflicto con las patronales rurales. Que repertorios de accion colectiva se pusieron en juego tanto desde los piquetes pitucos como desde las organizaciones sociales. Ver el rol que cumplieron los medios para generar consenso y como activaron convocatorias con tecnologias organizativas complejas y sumamente organizadas. Ver como las organizaciones sociales tuvieron que reever sus practicas , ya que acostumbradas a problemas y reivindicaciones urabanas tenian que capacitarse para poder contrarrestar los argumentos de los que se oponian a la ley de retenciones moviles. Ver los entretejidos con el poder politico institucional desde la construccion de organizaciones sociales con fuertes vinculos con el poder ejecutivo y las presiones de las entidades patronales rurales en el poder legislativo. Analizar en profundidad el rol de los medios y las nuevas tecnologias en las convocatorias, decribir las motivaciones de los participantes en los cacerolazos, en fin tener una idea mas acabada de como se dio y con que crieterios se llevo acavo la participacion en esos dias de conflico. Pienso en entrevistas semi-estructuradas y en fuentes secundarias (diarios e internet)

    ResponderEliminar
  14. Tema de monografía - María Verónica Ricci
    Parte I

    El tema que pretendo abordar es el activismo cultural como modo de resistencia y vehículo de transformación social en el ámbito de Capital Federal. Primer recorte del objeto de estudio: investigar el rol del teatro como movimiento contestatario en dos coyunturas histórico-políticas específicas: la última dictadura militar y la transición a la democracia por un lado, y la crisis de diciembre de 2001 por otro.
    Segundo recorte. Tomar como casos: 1) el Movimiento Teatro Abierto durante la dictadura; 2) el MOTEPO o Movimiento de Teatro Popular en la post dictadura, del cual probablemente los grupos Catalinas Sur y Los Calandracas son los más representativos; 3) grupos de teatro comunitario nacidos en la post crisis 2001: La Runfla, el Epico de Floresta, Alma Mate de Flores, Res o no res, Los Corraleros de San Telmo, y Los Argericho.
    Busco fundamentalmente dar cuenta del potencial que tiene la actividad teatral para: 1) reconstruir y afianzar lazos sociales; 2) intervenir, desde lo particular de cada grupo estudiado, directamente en el plano social; 3) poner en evidencia que la realidad se construye colectivamente.
    Respecto del enfoque teórico, los conceptos que se utilizarán serán: estructura de oportunidad política, movilización de recursos, procesos enmarcadores, momentos en el desarrollo de cada grupo.

    ResponderEliminar
  15. Tema de monografía - María Verónica Ricci
    Parte II

    Para operacionalizar el enfoque teórico, me interesarán dimensiones como: 1) motivaciones iniciales, valores, creencias, sentidos compartidos que motivaron la conformación del grupo; 2) sectores y franjas etarias que lo conforman; 3) percepción del contexto nacional al momento de surgimiento; 4) metodología de trabajo; 5) territorialidad; 6) gestión de recursos; 7) dinámica organizacional; 8) autopercepción del grupo en el tiempo; 9) intervenciones sociales específicas; 10) proceso de creación artística; 11) recepción del público; 12) relación con las instituciones (Estado, medios de comunicación, Asociación Argentina de Actores, Instituto Nacional del Teatro, escuelas de teatro, otras organizaciones de la sociedad civil) e inclusión en la agenda cultural; 13) mecanismos alternativos a los canales institucionalizados para lograr visibilidad más allá de la territorialidad barrial; 14) perspectiva futura.
    Por las características del objeto de estudio, el abordaje metodológico más adecuado es el cualitativo:
    - Respecto del Movimiento Teatro Abierto: mayormente revisión de publicaciones (revistas, periódicos, etc) remitan al fenómeno teatral de la época, material disponible en organismos públicos referido a políticas culturales de la época. En caso de ser posible, entrevistas con personas que hayan participado de alguna manera de Teatro Abierto.
    - Respecto de grupos de la post dictadura y post crisis 2001: entrevistas y observaciones (participantes y no participantes). Contemplo la posibilidad de observaciones participantes porque en mi tiempo libre estudio teatro, con lo cual supongo que eso me facilitaría alguna participación más directa con los grupos. También material disponible en organismos públicos referentes a políticas culturales actuales.

    ResponderEliminar
  16. Sánchez, Ma. Luciana5 de octubre de 2009, 12:55

    Posible tema de investigación: en el año 2004 los alcaldes de las comunidades aymara de Ilave (Perú) y Ayo Ayo (Bolivia), acusados de corrupción, fueron linchados por los pobladores. Luego de esos hechos, nombraron nuevas autoridades comunales y acordaron en un pacto de silencio no acusar a nadie y responsabilizar en cambio, a toda la comunidad.

    Entre los objetivos de la investigación, proponemos:
    • Explorar la relación entre ambos ajusticiamientos
    • Explorar antecedentes de dichas acciones en la historia de estos pueblos.
    • Indagar la relación entre esa práctica (arraigada en la cultura aymara) y el contexto particular en que sucede (apogeo del neoliberalismo), es decir la tensión entre identidad cultural (¿se trata de justicia comunitaria? ¿es expresión de un nacionalismo aymara?) y objetivos políticos.
    • Indagar acerca del rol y apoyo de organizaciones sindicales y sociales (Federación Sindical Única de trabajadores agrarios de la provincia de Aroma y el MST, por ejemplo).

    Conceptos teóricos a trabajar: acción colectiva, violencia, revolución, identidad.
    Se trabajará con fuentes secundarias.

    ResponderEliminar
  17. Diego Gutiérrez | Gastón Gutiérrez19 de octubre de 2009, 14:26

    Alumnos: Gutiérrez, Diego | Gutiérrez, Gastón

    Tema de la monografía: El conflicto de Kraft-Terrabusi: crisis de representación sindical, izquierda clasista y organización obrera

    Idea preliminar:

    En la monografía estudiaremos el reciente conflicto de los trabajadores de Kraft-Terrabusi con la empresa norteamericana, el cual tuvo lugar durante los meses de agosto, septiembre y octubre de 2009, abarcando no sólo el espacio geográfico propio de la fábrica y las zonas aledañas de Gral. Pacheco donde se encuentra emplazada, sino que su repercusión involucró múltiples espacios geográficos del país, transformándose en un conflicto de carácter nacional.

    En sí mismo, el conflicto de Kraft-Terrabusi puso en discusión una serie de variables o dimensiones que merecen ser analizadas, como son a) el peso específico de la multinacional norteamericana Kraft Foods (segunda alimenticia a escala mundial) y su pertenencia a una de las ramas industriales más dinámicas de la economía nacional; b) la particularidad de la organización obrera a nivel fabril que incluye una Comisión Interna opositora a la conducción nacional del sindicato de la alimentación y un Cuerpo de Delegados de base en el lugar de trabajo; c) la firmeza y extensión de las medidas de lucha llevadas a cabo por los trabajadores; d) la aparición de diversos sectores de estudiantes organizados, organizaciones de desocupados y trabajadores de otras ramas, que amplificaron las medidas de protesta a través de acciones solidarias con los trabajadores; e) la manifestación de la crisis de representación de las conducciones sindicales tradicionales, en el marco de una crisis del gobierno nacional.

    Indagando sobre las determinaciones concretas de cada una de estas dimensiones, en este artículo, ensayaremos un primer análisis de dos elementos alrededor del caso Terrabusi-Kraft: a) la historia reciente de la organización obrera en la empresa y b) la relación entre el rol de la Comisiones Internas y la recuperación del Cuerpos de Delegados en la fábrica, la izquierda clasista y la crisis de representatividad de las direcciones sindicales tradicionales en Argentina.

    El abordaje de este elemento lo haremos y recuperando la conceptualización de Adolfo Gilly sobre la “anomalía argentina” (1985), en referencia al rol de las comisiones internas en Argentina, fenómeno analizado también por otros autores (Torre, JC., 1974; Doyon., L, 1984; James, D., 1981). A su vez, enmarcaremos el análisis de este fenómeno en el proceso más general de lucha de clases abierto a partir de 2004 en Argentina con la reaparición del conflicto obrero-patronal en la escena de las relaciones laborales (ver Meyer, L. y Gutiérrez, G., 2005; Castillo, C., 2007; Varela, P., 2009; Cotarelo, C., 2007; Lenguita, P., 2009; Montes Cató y Ventrici, 2007, entre otros).

    Tentativamente, utilizaremos para el desarrollo del trabajo diversas fuentes primarias y secundarias, entre ellas: entrevistas realizadas a los dirigentes del conflicto, activistas y trabajadores/as de la planta fabril; notas en diarios nacionales, periódicos de la izquierda partidaria, volantes sindicales, comunicados y material audiovisual.

    ResponderEliminar