lunes, 16 de noviembre de 2009

Trabajo Práctico 4 (entrega antes del 14/12/09

Como ya hablamos en clase la idea es hacer un trabajo libre de aplicación de algunos de los conceptos vistos en la unidad 4 a los libros, artículos o textos sobre los movimientos sociales en la argentina que se llevaron para leer.

DEVOLUCIÓN TP 3

DEVOLUCIÓN TP 3

Me limito a subrayar los grandes aciertos y los posibles grandes errores de interpretación o comprensión de los conceptos.

HAFNER

Hay problema para entender el dispositivo de “puente” dentro del proceso de alineamiento de marcos. El slogan Piquete y cacerola… me parece que es todo lo contrario: un intento de extensión o de transformación ya que lo que parece presuponer la consigna es que justamente “parecen distintos” pero “son la misma lucha”. Hay que recordar que le puente se utiliza para alinear marcos muy próximos entre sí a partir del sentido común que da la ilusión de unanimidad. Nunca es adecuado para hechos que puedan ser controvertidos o dudosos para los destinatarios del mensaje. Ver ejemplos de Aranovich.
También hay que hacer un esfuerzo para pensar ejemplos de transformación de marcos. Ver el de Berstein.

PEON

Confusión con el concepto de marco de movilización. Comete el mismo error de muchas formaciones políticas de base marxista: el marco de diagnóstico y el de pronóstico reemplazan al marco movilizador. La expresión de las demandas nunca deben coincidir con el marco movilizador que es el marco de motivación para iniciar y participar en la lucha. Releer.
No está contestada la consigna sobre el “efecto hipergenerador” ya que se pedía un ejemplo de la propia experiencia… salvo que hayas participado en el Cordobazo.

RICCI

Está bien marcada la heterogeneidad social del fenómeno asambleario pero también los ejemplos de San Telmo y Avellaneda demuestran la imposibilidad de coexistencia bajo la misma asamblea de clases medias y clases populares. Tampoco se explica el ejemplo de efecto hipergenerador entre las costureras y la consigna pedía un ejemplo de la propia experiencia.

BERSTEIN

Hay una errónea reducción del concepto de “radicalismo autolimitante” a “reformismo” como reducción de expectativas de cambio. O sea enfatizás lo de autolimitante pero te olvidás de explicar el “radicalismo”. Justamente el texto busca deslindar este concepto del de reformismo. Releer.
Error grosero al reducir un tipo de alineamiento de marco a un medio de comunicación como es un diario partidario. Tampoco una coalición estudiantil equivale a extensión de marcos. Me temo que no tenés claro el concepto mismo de marco. Pero curiosamente el ejemplo de las mujeres católicas feministas es muy bueno como ejemplo de intento de realineamiento por transformación, aunque no hay mayores explicaciones en el texto. Releer.

ARANOVICH

Está bien planteado el antimodernismo de los movimientos latinoamericanos de base étnica pero también hay que tener en cuenta que el gobierno de Evo plantea una suerte de recuperación del “desarrollismo” y no antagoniza el discurso modernizador con la fórmula de capitalismo andino.
Hay confusión con la idea de radicalismo autolimitante, se tiende a reducirlo a reformismo o a reducción de cuestionamientos cuando en realidad es una ampliación de los cuestionamientos que hacía la izquierda tradicional. Releer.
Excelentes los ejemplos de alineamiento de marcos. Especialmente el de la división de las meretrices.

ANGAROLA

Muy bien lo de ciclos. Me parece que no se entendió bien lo de alineamiento de marcos no se llegan a proponer ejemplos ya que los movimientos en sí no son ejemplos ni mucho menos las medidas de lucha, o las formas de organización. Los marcos se refieren siempre al mensaje, al sentido. Releer.
El ejemplo de efecto hipergenerador no puede ser en sí mismo un movimiento. Se pedía un ejemplo de experiencia propia. Releer.

ARANGUREN

Confunde igual que casi todos el radicalismo autolimitante con un vulgar reformismo. Respecto del alineamiento de puente confunde con el medio de comunicación y no con el mensaje. Lo que se realinean son mensajes, significaciones sociales, no interesa a través de qué medio. Tampoco es bueno el ejemplo de Caritas como ampliaficación de marcos: la solidaridad es un valor unánimemente aceptado como prioritario y no necesita ser amplificado, justamente a lo que recurre Cáritas es a alineamientos de puente. Tampoco es bueno el ejemplo de las favelas. Ni hablar del del conflicto con el campo… chantada total. Releer todo los textos de teoría de marcos. ¿dónde está el efecto hipergenerador?. Releer.

BAILO

Excelentes los ejemplos de alineamientos de marcos.

SHAFERSTEIN

Muy bueno el análisis de Wallerstein. Hay error de interpretación en el concepto de puente y las acciones no constituyen ejemplos posibles. No se entiende bien el ejemplo de ampliación (desocupados), pero es muy bueno el de la FTV que extiende el tema de la vivienda y al desempleo. En cambio el de transformación alude a un proceso de cambio interno del enmarcamiento de algunas asambleas y no es un ejemplo de “transformación” que implica una estrategia de introducir una reinterpretación de determninada realidad entre los públicos o audiencias destinatarias de los mensajes del movimiento. Lo que se intenta transformar es el marco del “sentido común establecido” no el propio marco del movimiento. Releer. Es muy bueno el análisis de la gestión de la decepción.

lunes, 26 de octubre de 2009

Trabajo Práctico 3 (entrega 9/11)

Por cada texto deben elegir una sola consigna indicada con letras.
1) Lean p. 47-50 Reichman y F. BueyElija una de las siguientes.
a) Ejemplifique la definición de Raschke con Mov. Sociales en la Argentina de los últimos años. Cómo se estructuran las identidades (nosotros) y como definen (oponentes).
b) Respecto de la temporalidad y los ciclos de los movimientos sociales. Consideran Uds. Que los movimientos de desocupados, asambleas y fábricas recuperadas son cíclicos?
c) Tome uno de los 8 rasgos que caracterizan a los nuevos movimientos sociales en Europa y EEUU y explique porqué es o no aplicable a alguno de los mov. Sociales de la última década en nuestro país y en A. Latina.
d) ¿Qué elementos de radicalidad emancipatoria encuentra Ud. En los Mov. Sociales surgidos en Argentina y A. Latina con la crisis del neoliberalismo de los últimos años.?

2) Texto de Cohen
a) ¿Qué movimientos sociales de la Argentina contemporánea puede Ud. asociar con los paradigmas de identidad y de estrategia?
b) ¿Cómo se da en los movimientos de nuestro país el tema del "radicalismo autolimitante"?

.3) Texto de Wallerstein
¿Qué opina sobre la caracterización del autor sobre 1968 como superación de 1917?

4) Textos de Ch. Amaparán y Snow
a) Busque un ejemplo por cada uno de estos procesos de alineamiento de marcos: puente, ampliación, extensión y transformación.
b) Seleccione un mov. Social y piense qué marcos de diagnóstico, pronóstico, y motivación construyeron.
c) La eficacia de los marcos, su resonancia política y cultural, depende de tres cosas: credibilidad empírica, conmensurabilidad con la experiencia de los convocados y fidelidad narrativa o cultural. Seleccione un caso de mov. Social contemporáneo exitoso y caracterice cómo han logrado cada una de estas tres cosas.

5) Texto de Neveau
a) Podría proponer algún ejemplo o experiencia propia del llamado “efecto hipergenerador” (p. 124)
b) Desde la declinación del ciclo de protesta luego de los picos del 2002 en nuestro país, ¿cómo cree que se da la “gestión de la decepción” en la militancia de izquierda y de los mov. Sociales?
c) ¿Cómo cree que han trabajado los mov. De desocupados en nuestro país la cuestión de las “identidades desvalorizadas” (129) ?
d) ¿Cómo cree que han combatido las “estigmatizaciones” (p. 133) los movimientos de desocupados?e) Proponga un ejemplo de criterio de razonabilidad para una movilización o acción colectiva y un contraejemplo de no razonabilidad (p.137).

DEVOLUCION MONOGRAFIAS 2

Emiliano Aranguren/Ingrid Berstein

Me conformo con que tomen dos ejemplos cada uno. Sería buenísimo o directamente necesario que además de las previsibles entrevistas, hagan observación participnte o no participante. Rescaten documentos o material producido por los grupos, etc. ¿Tienen contactos, formas de acceso, etc.?

M. Verónica Ricci

Ok Verónica, me parece interesante el tema de los enmarcamientos en las asambleas. Sería bueno que hagas de dos asambleas con bases sociales distintas. la de Avellaneda es una asamblea bien popular. La de Flores no la conozco. empezá a hacer la bajada metodológica, preguntas para las entrevistas, obvio que tenés que trabajar también con propagandas, consignas, documentos, imagen pública, etc. De las dimensiones de análisis tendrías que excluir el tema de oportunidades políticas y evaluaciones del contexto que me parece no cuaja mucho con el enmarcamiento de identidades.

Alberto Vallejos y Gustavo Koenig

Supongo que Gustavo renunció a su tema del campo. El tema de la prensa durante el Cordobazo obliga a que manejen bien la teoria del enmarcado. Tienen que pensar qué prensa van a tomar (nacional, provincial, diarios, revistas, editoriales o cronistas, etc.) y en qué épocas, ya que el cordobazo todavía hoy es fuente de disputas simbólicas. Tienen que estudiar primero el tema del enmarcamiento y luego tomar todas estas decisiones metodológicas. También probar la disponibilidad de prensa de la época.

lunes, 5 de octubre de 2009

DEVOLUCION MONOGRAFIAS

PARA TODOS: Amen de las reformulaciones o aclaraciones que les pido particularmente. Todos tienen que empezar a buscar o pedirme material particular sobre cada tema. Es decir, una parte de una monografía es estar mínimamente enterados de lo que se escribió hasta el momento sobre un tema.


Emiliano Aranguren/Ingrid Berstein.

El tema es relevante y se empalma con tendencias mundiales a la estetización de la protesta. Tienen que prestar especial atención a los textos teóricos sobre Enmarcamientos simbólicos. El riesgo es que el eje se desplace desde lo estratégico del movimiento a lo poético artístico. Otro tema es que el universo a tomar es demasiado amplio y no se aclaran las fuentes posibles. Tienen que precisar movimientos concretos y fuentes dentro de ellos.

Amalia Hafner

Amalia, tu proyecto está muy bien recortado en cuanto a tema y abordaja empírico. Lo único que le faltaría es algo de enfoque teórico: qué conceptos o teorías vas a utilizar cómo leer y qué buscar te lo da la teoría. Podés agregar un comentario redondeando esto que falta.

Ma. Lorena Sfeir

Lorena, el tema de la relación entre movimientos sociales y política es uno de mis preferidos. Pero tenés que recortar aún más: ¿qué tipo de movimientos?, su alcance geográfico, y sobre todo las dimensiones analíticas: conductividad, enmarcamientos, y otros quizás sean excesivas. Tampoco aclarás fuentes, contactos, tipo de base empírica que vas a analizar.

Emilia peon

Emilia, la elección del movimiento está clara pero falta recortar aún más el tipo de análisis o enfoque, qué dimensiones del movimiento. La forma de ¿organización, la identidad, sus repercusiones en la sociedad? Hay que optar por uno. También hay que avanzar en la elección del caso o casos de estudio, las formas de acceso, los contactos, qué tipo de técnicas o trabajo de campo y fuentes, etc.

María Noel Angarola

María, se trata de una acción colectiva y un trabajo histórico el que proponés, lo cual está muy bien. Tenés que recortar más el ángulo o enfoque: los conceptos que mencionás son omniabarcadores. Quizás sea interesante el estudio del dilema del rebelde y cómo se resuelve en un amotinamiento civil de ese tipo ¡en 1993 y en Sgo del Estero! El problema fundamental de este tipo de temas es la disponibilidad de fuentes desde Bs.As. ¿podés viajar a Sgo.?

Martin Shaferstein

Martín, interesante el planteo de un movimiento local, pero la toma de tierras es un hecho colectivo reivindicador del derecho a la vivienda o es puramente individual, es decir ¿hay una acción colectiva desafiante con soportes organizativos aunque sea mínimos?. Porque parece que el Foro S.U. es una respuesta de la sociedad civil y la sociedad política local a un problema y no a un movimiento. Habría que aclarar estos temas para no caer en un trabajo de “política social” en vez de “movimientos sociales”.

Mauro Villalonga

Mauro, hay que recortar mucho más el aspecto o dimensión del EZ que querés focalizar para no caer en un estudio general sobre el EZ que hay muchos. Tenés que elegir una dimensión: política, discurso, organización interna, identidad. Una y no todas. También hay que avanzar en la determinación de las fuentes de relevamiento: solo Internet, diarios de México, documentos del EZ,? etc.

Ramón Alberto Valllejos.

Ramón, sobre el Cordobazo se ha escrito muchísimo y las preguntas que hacés son demasiado generales. Tendrías que recortar el enfoque a una dimensión analítica y no tratar de abarcarlas todas. ¿qué actor/es dentro del Cordobazo? Además qué tipo de fuentes vas a usar: archivos, prensa de la época, entrevistas?.

Ines Bailo

Inés, está bien delimitado el movimiento pero hay que recortar más el tipo de enfoque, qué dimensiones analíticas prioritás: organización, relación con la política, articulación con otros movimientos, etc. ? Ojo porque tiene que haber una correspondencia entre las dimensiones y las fuentes accesibles, sobre todo si no vas a hacer entrevistas.

Mariana Aranovich

Mariana, está bien delimitado el hecho a estudiar, pero sería bueno ajustar más las dimensiones o aspectos a prioritar en el análisis o ceñirse a alguno de los actores participantes en la guerra del agua: los regantes, las comunidades, los ecologistas, los consumidores, etc. También hay que ver qué fuentes o aproximación empírica vas a usar.

Denise Rosenfeld

Denise, muy bien recortado el tema faltaría precisar más desde qué conceptos lo vas a analizar: oportunidades o proceso político, discursos y disputas de legitimidad, representaciones sobre espacio público y protesta?. También tenés que ir pensando en qué tipo de fuentes y contactos, accesos a campo, a funcionarios, etc.

Gustavo Koenig

Gustavo, claramente no puede estudiarse (un estudiante o un investigador solo) un proceso como el conflicto del campo de manera tan omniabarcadora: elegí una dimensión o aspecto (mediática, política, organización, cualquiera) y empezá a pensarlo desde ahí.

María Verónica Ricci

M. Verónica, está bien el tema pero tiene el riesgo de recaer en un abandono del eje de movimientos y acción colectiva y pasarse a experiencia cultural (muchos de los objetivos que te trazás son de este tipo). Hay que preguntarse también en qué medida estos colectivos realizan acciones contenciosas o participan en conflictos y sólo así podrían ingresar en la temática del taller. También hay recortar bien la dimensión de análisis ya que proponés estudiarlo con todas las dimensiones para no hacer una simple historia descriptiva de estas movidas. Hay que detallar más las fuentes.

Sánchez, Ma. Luciana

M. Luciana, hay que reformular esta propuesta de tema como dentro del problema del taller y no dentro de temas de culturas originarias o sociología del derecho. ¿dónde estarían los movimientos o acciones colectivas desafiantes? Claramente la gran mayoría de las dimensiones de análsis que proponés no son propias del taller. La clave sería limitarse a las relaciones con otros movimientos y detectar posibles objetivos políticos en los linchamientos.

lunes, 28 de septiembre de 2009

TEMAS DE MONOGRAFIAS

Aquí deben subir una idea preliminar de tema para la monografía: qué tipo de movimiento o acción colectiva, qué recorte espacial y temporal, qué aspectos o dimensiones o variables principales a indagar, qué preguntas se hacen y que va intentar contestar la monografía, tentativamente con qué conceptos o enfoques teóricos, qué abordaje empírico: tentativamente qué fuentes, qué tipo de técnicas de relevamientos a utilizar.

lunes, 8 de junio de 2009

TP 2 Sobre Textos de la Unidad II (entrega 29/06)

1) Sobre texto de Elster

- Cómo se comporta Ud. Ante una acción colectiva (dilema del rebelde): como un kantiano, como un utilitario o como un liberal democrático justiciero. Justifique.

2) Sobre texto de Lichbach (uno de estos 2)

A) Busque dos ejemplos de formas de solución predominantes de control de los free riders (colados, oportunistas) o soluciones del dilema del rebelde por parte de organizaciones sociales: a) en su experiencia propia de participación en movimientos u organizaciones colectivas, o b) en las revoluciones vistas en clase.
B) (Lea el texto de Gomez ) ¿Qué tipo de soluciones al dilema del rebelde encarnan las “montoneras” federales y los caudillos?

3) Sobre textos de Goldstone (una de tres)

A) ¿Cómo explicaría Goldstone el 17 de octubre de 1945?
B) ¿Cómo cambia el factor represivo la acción colectiva de resistencia después de la caída del peronismo en 1955?
C) ¿Qué diferencias pueden verse de acuerdo al esquema de Goldstone entre el cordobazo de 1969 y el 19 y 20 de diciembre del 2001?

4) Sobre el texto de Melucci (una de dos)

A) De acuerdo a los conceptos de Melucci acerca de las expectativas frustradas que generan la acción colectiva. ¿Cuál o cuales tipos de privación relativa serían los más explicativos en el surgimiento de la "abstención revolucionaria" a principios de este siglo?
B) Idem de las luchas obreras y sindicales de principios de siglo XX. (leer Suriano)

5) Sobre el texto de Craig Jenkins (tome uno de 4)

A) En los procesos de movilización social en la Argentina ¿Quiénes podrían encajar con la figura de “empresario” social o político respecto de los movimientos sociales?.

B) Tome un movimientos social cualquiera (desde piqueteros hasta HIJOS) y analice todos los tipos de recursos tangibles / no tangibles, etc. movilizados y su importancia. ¿es igual o no a los casos mencionados por Jenkins en EEUU?

C) Mencione algunos factores políticos importantes que han favorecido la aparición de Mov. Sociales en los últimos años en nuestro país ¿Cuáles serían las oportunidades políticas que han aprovechado?.

D) Desde el punto de vista de la movilización de recursos elija algún proceso revolucionario de los vistos en clase y conteste ¿Qué recursos fueron movilizados durante ese proceso revolucionario?

viernes, 3 de abril de 2009

TRABAJO PRÁCTICO UNIDAD 1

ELIJA SOLAMENTE UNA CONSIGNA POR AUTOR

TEXTO DE GIDDENS
1) Lean p.675 Motines, masas y otras formas de acción colectiva y piensen en ejemplos de paso de interacción no focalizada a interacción focalizada.
2) Lean págs. 665-668 y piensen algún ejemplo contemporáneo de movimiento o acción colectiva que muestre los cuatro componentes principales de la acción colectiva según Tilly.
3) Lean págs. 680-682 Teorías de los movimientos sociales Neil Smelser y ejemplifique las 6 condiciones en los orígenes de una acción colectiva para el caso del movimiento agrario durante marzo del año pasado en nuestro país. Sobre lo mismo ¿qué papel juegan la represión o el control en el caso de los docentes de Neuquén (el asesinato del prof. Fuentealba)?

TEXTO BOBBIO
1) Durante la dictadura militar 1976-1983: ¿había fundamentos para la desobediencia civil ante el golpe dictatorial? ¿qué tipos de desobediencia civil aislada conoce de aquellas épocas?
2) Busquen ejemplos de una acción colectiva de desobediencia civil que sea comisiva, pública, pacífica, y pasiva.
3) Qué tipos de desobediencia civil son: –los cortes de ruta; -la ocupación de un edificio gubernamental; -el incendio o destrozo de un edificio gubernamental; -la rebelión fiscal; -la huelga de hambre de los maestros durante la Carpa Blanca en 1997-1999; -la guerrilla armada; -los escraches a los bancos; -otras que se les ocurran a Uds.

TEXTO TILLY
El derrumbe de los sistemas políticos comunistas a fines de los '80 tiene fuertes consecuencias teóricas para los estudios del cambio revolucionario: en un momento en que los historiadores creían terminado el ciclo histórico de las revoluciones por el individualismo democrático, por la desaparición de formas políticas jacobinas, por la restauración de sistemas conservadores con apoyo de masas (de De Gaulle a Reagan), aparecen fuertes intervenciones de masas sobre sistemas políticos consolidados como los comunistas.
1) ¿Qué rasgos atípicos para el concepto de revolución consideran que tienen los derrumbes de los regímenes socialistas en el bloque soviético? ¿Puede sostenerse que hayan sido revoluciones? ¿Cómo caracterizaría la transferencia del poder en estos casos? Justifique.
2) Luego de leer las distintas formas que plantea Tilly del cruce entre transferencia de poder y división o antagonismo social ¿Cómo cree que definiría los acontecimientos de diciembre/2001 en Argentina en términos de transferencia y antagonismo?

TEXTO REICHMAN Y FERNANDEZ BUEY
Este texto constituye uno de los clásicos en lengua española sobre los llamados "nuevos movimientos sociales" y este cap. 1 nos introduce en los diferentes encuadres teóricos al respecto desde la vieja teoría funcionalista del comportamiento colectivo y el marxismo hasta los desarrollos sofisticados del 90 de los enfoques "cognitivos", pasando por las teorías del individualismo metodológico utilitarista, del interaccionismo simbólico y la sociedad de masas, la privación relativa, las teorías posmaterialistas de los 70, la movilización de recursos, las teorías europeas de la identidad y el carácter cultural y expresivo de los movimientos de los ’80.Todas estas teorías son indudablemente pensadas para los movimientos sociales del primer mundo.La pregunta es fácil:1) De todo esto ¿Qué le parece más aplicable a los procesos revolucionarios y acciones colectivas vistas en la historia argentina? Si se le ocurre algún ejemplo de aplicabilidad, joya.2) ¿Qué le parece francamente inaplicable?

Programa Taller

Taller
“Teoría e Historia de los movimientos sociales y la acción colectiva"

Profesor Adjunto a cargo del dictado del curso
Mgr. Marcelo Gomez

Ayudante de 1ª: Lic. Daniel Contartese

Fundamentación
Con la crisis de las políticas neoliberales de la década del ’90 la sociedad argentina en particular y la latinoamericana en general comenzó a atravesar un proceso de movilización social y político conmocionante. La participación en organizaciones y formas de protestas de nuevo tipo de desocupados, indígenas, sectores medios urbanos, campesinos, trabajadores del sector público y los servicios, y muchos otros, se extendió por diversos países latinoamericanos (Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador, Venezuela, los más significativos).

El carácter crítico de la época que nos toca vivir significa ni más ni menos que las reglas que rigieron nuestra organización social y económica hasta hace apenas un lustro son objeto de luchas. La sociedad se muestra “abierta” al cambio. Lo que había sido sacralizado como orden y sentido común durante años, ahora forma parte de las contigencias y los debates. Las situaciones de apertura de las reglas de orden político y económico a la lucha social y política son excepcionales en la historia y configuran las condiciones necesarias del aprendizaje y la innovación en las intervenciones de los actores.

En nuestro país, luego de un periodo de aplacamiento de la movilización colectiva, se produce el reciente conflicto sobre las retenciones móviles a las exportaciones agropecuarias que detonó una sucesión inédita de cortes de rutas, cacerolazos, movilizaciones y contramovilizaciones demostrando la vigencia de los procesos de organización y lucha no convencionales.

El vuelco de la opinión pública y los procesos de conciencia colectiva y de producción de nuevos sentidos y nuevas prácticas políticas son elementos interesantes desde el punto de vista de su análisis sociológico y político.

Es por ello que el Taller se presenta como un intento de abordar los principales problemas del conflicto social y político, de la acción colectiva y los procesos de cambio en la historia con la esperanza de que nos brinden materiales para reflexionar conceptual e históricamente sobre el protagonismo colectivo y los procesos de cambio que estamos viviendo.

Objetivos generales

Identificar los principales enfoques teóricos y analíticos de estudio de la acción colectiva y los movimientos sociales

Comprender los procesos de movilización colectiva en Argentina y A. Latina en la última década

Desarrollar una experiencia de relevamiento empírico y análisis de datos referidos a fenómenos de acción colectiva

Objetivos específicos
(saberes y/o destrezas que van a adquirir los alumnos).

Que los alumnos puedan incorporar algunos de los conceptos teóricos de la literatura sobre acción colectiva, movimientos sociales y procesos de cambio revolucionario.

Que los alumnos puedan reflexionar utilizando elementos teóricos y empíricos acerca de las formas de acción colectiva en diversos casos históricos.

Que los alumnos puedan contribuir con su propio caudal de elaboración a través de trabajos monográficos, crítica bibliográfica, análisis de relevamientos empíricos, realización de entrevistas, observaciones y otros trabajos de campo.

Contenidos desglosados por unidades

Unidad 1

Parte teórica. Presentación. Delimitación del campo conceptual. Cambio social y procesos de movilización y activación colectivas. Los fenómenos revolucionarios. Diversos enfoques teóricos sobre la acción colectiva y los procesos de cambio social y político: teoría del comportamiento colectivo, funcionalismo, movilización de recursos, formación de identidades.

Parte histórica general. Las revoluciones clásicas (Francesa, Rusa, China) y otros fenómenos revolucionarios (comuna de París, guerra civil española, nazismo, fascismo).

Parte histórica específica de Argentina y América Latina: historia de la acción colectiva en Argentina, antecedentes históricos.

Trabajo Práctico Obligatorio:

1) Sobre la base de cada uno de los textos teóricos obligatorios deberán realizar un breve ejercicio de aplicación con consignas enviadas por el profesor por correo electrónico y a través de un blog como clase virtual. En general se intentará analizar aspectos de los casos históricos de revoluciones o movimientos sociales de acuerdo con algún concepto o hipótesis presentada en los textos teóricos.
2) Los alumnos en equipos de no menos de 3 integrantes deberán preparar y exponer un caso de proceso revolucionario de la parte histórica general. Exposición máxima de 30 minutos y deberán traer un ejercicio o preguntas para que trabajen el resto de los compañeros incorporando conceptos de los textos teóricos.
3) Al finalizar la unidad los alumnos deberán elaborar un planteo de una problemática de su interés para el estudio de los movimientos sociales o acciones colectivas en la Argentina o en A. Latina de la última década. Deberán explicitar el tema, el objeto de estudio, justificar el interés, y realizar las preguntas o interrogantes analíticos al respecto. La cátedra realizará una devolución de las propuestas formuladas para su corrección.

Bibliografía obligatoria

Giddens, A.: “Revoluciones y Movimientos Sociales” (p.655-685) en Sociología AU, 1992.

Bobbio, N y ot. : “Revolución”, “Movimientos políticos y sociales”, “Desobediencia civil” en Diccionario de Ciencias Políticas, SXXI.

Tilly, Ch.: “Las Revoluciones europeas. 1492-1992”, Crítica, Barcelona, 1998. Cap. 1.

Jorge Riechmann y Francisco Fernández Rey: “Hacia un marco teórico para el estudio de los movimientos sociales” (p. 14-45) en Redes que dan Libertad. Introducción a los nuevos movimientos sociales, Ed. Paidós, 1995, Cap. 1

Neveau, Erik: “Los obstáculos para el análisis”, Cap.2 de Sociología de los Movimientos Sociales, Ed. Hacer, Barcelona, 2002., p. 56-69.

Textos escogidos sobre historia de las revoluciones clásicas.

Bergeron, Furet y Koselleck: “La revolución francesa y la guerra”, en Historia Universal Siglo XXI, Vol. 26, p. 43-75.

Hellmann y ot.: “El imperio ruso en la época del imperialismo”, “La revolución de febrero”, “La Unión Soviética”, en Historia Universal Siglo XXI, Vol. 31, p. 233-275.

Bianco, L.: “China de 1912 a 1937”, “La Revolución China”, en Historia Universal Siglo XXI, Vol.33, p.56-77 y 113-132.

Textos a convenir sobre la comuna de París, la insurrección espartaquista alemana, las revoluciones nazi, fascista, la guerra civil española u otras propuestas por los alumnos.

Textos escogidos sobre historia de los movimientos sociales en Argentina

Gómez, M.: “Historia de la acción colectiva en la Argentina”, mimeo, 28 p.

Suriano, J. y Lobato, M.: “La protesta social en la argentina”, FCE, Buenos Aires, 2003, p. 81-153.


Unidad 2


Parte teórica: Racionalidad y acción colectiva. La lógica individual de la acción colectiva. El problema del “free rider” y sus distintas soluciones. Instrumentalismo, altruismo y egoísmo. La acción colectiva generalizada, la lógica de costos y beneficios individuales y sus condiciones políticas: debilidad de las elites, reducción de riesgos de represión, costos del status quo. Concepto de privación relativa.

Parte histórica general: revolución Mexicana, revolución del 52 en Bolivia, rebeliones campesinas del Siglo XVIII.

Parte histórica específica Argentina y A.Latina: los movimientos sociales latinoamericanos contemporáneos, el zapatismo y los sin tierra. Las puebladas en la Argentina de los ’90: Santiagazo, Cutral Co y Salta.


Trabajo Práctico Obligatorio:
1) Sobre la base de cada uno de los textos teóricos obligatorios deberán realizar un breve ejercicio de aplicación con consignas enviadas por el profesor por correo electrónico y a través de un blog como clase virtual. En general se intentará analizar aspectos de los casos históricos de revoluciones o movimientos sociales de acuerdo con algún concepto o hipótesis presentada en los textos teóricos.
2) Los alumnos en equipos de no menos de 3 integrantes deberán preparar y exponer un caso de proceso revolucionario de la parte histórica general. Exposición máxima de 30 minutos y deberán traer un ejercicio o preguntas para que trabajen el resto de los compañeros incorporando conceptos de los textos teóricos.
3) Al finalizar la unidad se entregará la misma propuesta de trabajo final formulada con las revisiones del caso y una propuesta de desarrollo metodológico de la misma especificando tipo de técnicas a utilizar, fuentes de datos, etc.

Bibliografía obligatoria

Elster, Jon: “Acción colectiva” p. 125-134, en Tuercas y Tornillos. Una introducción a los conceptos básicos de las ciencias sociales, Gedisa, Barcelona, 1993.

Lichbach, Mark: Nuevas reflexiones sobre racionalidad y rebelión (p.237-279)
Revista Zona Abierta, Nº 80/81, Madrid, 1997.

Goldstone, Jack:¿Son las revoluciones racionales desde el punto de vista individual? Revista Zona Abierta, Nº 80/81, Madrid, 1997. (p.199-236)

Melucci, A. : Las formas de la privación relativa en “Asumir un compromiso: identidad y movilización en los movimientos sociales” en Rev. Zona Abierta, Nº69/1994, p. 153-177.

Craig Jenkins, J.: “La teoría de la movilización de recursos y el estudio de los movimientos sociales”, en Rev. Zona Abierta, Nº69/1994, p. 5-41

Textos escogidos sobre revoluciones latinoamericanas

Mires, F.: “México: un carrusel de rebeliones”, “Bolivia: la revolución obrera que fue campesina”, en La rebelión permanente, Siglo XXI, 2001, p. 158-223 y 224-278.

Stern, Steve: “Nuevas aproximaciones al estudio de la conciencia y las rebeliones campesinas: las implicaciones de la experiencia andina” en Resistencia, Rebelión y conciencia campesina en los andes Siglo XVII al XX, IEP, 1989.

Textos escogidos sobre nuevos movimientos sociales latinoamericanos y argentinos

Laufer, Rubén y Spiguel, Claudio: “Las puebladas argentinas a partir del “santiagueñazo” de 1993. Tradición histórica y nuevas formas de lucha” en Lucha popular, democracia, neoliberalismo: protesta popular en A. Latina en los años de ajuste, Margarita Lopez Maya Editora, Nueva Sociedad, 1999.

Peruccelli, Ariel: “Docentes y piqueteros. De la huelga de ATEN a la pueblada de Cutral-Co”, El Cielo por Asalto, 2005, p.61-87 y 105-149.

Raiter, A. Y Muñoz, T.: “El discurso zapatista: ¿un nuevo discurso o un discurso emergente?” en Rev. Periferias, N°1/96, p. 25-38.

Zibecchi, R.: “Zapatismo y emancipación” (p.88-131) y “El MST, una nueva vida en esta vida” (p.73-86) en La mirada horizontal. Movimientos sociales y emancipación, Ed. Nordan, 1999

Tischler, Sergio: “Valor de uso y política. Notas teóricas en torno a la Otra Campaña Zapatista” en Revista Herramienta Nº31, Buenos Aires, marzo de 2006 http://www.herramienta.com.ar/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=352&mode=thread&order=0&thold=0

Gutierrez Aguilar, Raquel: Sobre la IV declaración de la Selva Lacandona; la otra campaña” en Revista Herramienta Nº31, Buenos Aires, marzo de 2006 http://www.herramienta.com.ar/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=339

Unidad 3

Parte teórica: Dimensiones privilegiadas en el estudio de los movimientos sociales: oportunidad política, estructuras de coordinación y movilización, enmarcamientos culturales y efectos cognitivos.

Parte histórica general: Nuevos movimientos sociales en Europa y EEUU, feminismo, ecologismo, derechos civiles.

Parte histórica específica de Argentina y A.Latina: los movimientos sociales en Bolivia y en Ecuador, las Asambleas barriales y los movimientos ambientalistas en Argentina.

Trabajo Práctico Obligatorio:

1) Sobre la base de cada uno de los textos teóricos obligatorios deberán realizar un breve ejercicio de aplicación con consignas enviadas por el profesor por correo electrónico y a través de un blog como clase virtual. En general se intentará analizar aspectos de los casos históricos de revoluciones o movimientos sociales de acuerdo con algún concepto o hipótesis presentada en los textos teóricos.
2) Los alumnos en equipos de no menos de 3 integrantes deberán preparar y exponer un caso de proceso revolucionario de la parte histórica general. Exposición máxima de 30 minutos y deberán traer un ejercicio o preguntas para que trabajen el resto de los compañeros incorporando conceptos de los textos teóricos.
3) Al finalizar la unidad se entregará un primer informe de avance del trabajo monográfico especificando un análisis crítico de las fuentes de datos o información previstos, obstáculos o dificultades detectados.

Bibliografía obligatoria

Mc Adam, Mc Carthy y Zald: Oportunidades, estructuras de movilización y procesos enmarcadores: hacia una perspectiva sintética y comparada de los movimientos sociales (P.21-46) en Dough McAdam, John McCarthy y Mayer Zald (eds) Movimientos sociales: perspectivas comparadas, ISTMO, Madrid, 1999.

Rivas, Antonio: “El análisis de marcos: una metodología para el estudio de los movimientos sociales” (p. 181-213) en Los movimientos sociales: transformaciones políticas y cambio cultural, Ed. Trotta, 1999.

Neveau, Erik: “Militancia y construcción identitaria”, en Sociología de los Movimientos Sociales, 2001.

Jorge Riechmann y Francisco Fernández Rey: ”Una nueva radicalidad emancipatoria” (p. 47-102) en Redes que dan Libertad. Introducción a los nuevos movimientos sociales, Ed. Paidós, 1995

Wallerstein, I y ot.: “Los dilemas de los movimientos antisistémicos” y “La liberación de la lucha de clases?”(p.29-65) y “1968: el gran ensayo” y “1989: continuación de 1968” (83-119) en Movimientos Antisistémicos, Ed. Akal, 1999.

Wallerstein, Immanuel: Las nuevas rebeliones antisistémicas: ¿un movimiento de movimientos?. En, Contrahistorias, la otra mirada de Clio, año 1, nº 1, 2003, México.

Textos escogidos sobre los nuevos movimientos sociales en el primer mundo.

Mc. Adam, D.: “Marcos interpretativos y tácticas utilizadas por los movimientos: dramatúrgia estratégica en el movimiento americano de derechos civiles” p. 475-496
Puleo, A.: “Feminismo” en Mardones, José: 10 Palabras clave sobre movimientos sociales, EVD, 1996, p.187-226.

Jorge Riechmann y Francisco Fernández Buey: Redes que dan Libertad. Introducción a los nuevos movimientos sociales, Ed. Paidós, 1995, Cap. 3 “Ecologismo”, p.103-141.

Textos escogidos sobre movimiento asambleario y movimientos ambientalistas

Ouviña, H.: “Las asambleas barriales: apuntes a modo de hipótesis de trabajo”, en Rev. Theomai, Num especial, 2002.

Unidad 4

Parte teórica. Acción colectiva y política. Elites, Estado y masas. Los conceptos de desafío, disrupción e incertidumbre. El papel de la violencia, los repertorios de acción colectiva y su carácter ciclico. La intervención de las masas en los procesos históricos. El papel de las clases sociales y los enfoques marxistas y neomarxistas. Movimientos sociales, partidos políticos y sindicatos.

Parte histórica general: independencia de la India, revoluciones islámicas, nasserismo, vietcong, mau-mau, etc. guerrillas y organizaciones armadas en Sudamérica.

Parte histórica específica de Argentina y A.Latina: caracterización de los cambios del contexto económico, social y político en los ´90. Cambios en la acción colectiva y el comportamiento político de las clases populares. Piqueteros y fábricas recuperadas, sindicalismo no tradicional, la desobediencia civil generalizada en diciembre del 2001.
Movimientos sociales y Estado en A. Latina: los casos de Argentina, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Brasil.

Trabajo Práctico Obligatorio:
1) Sobre la base de cada uno de los textos teóricos obligatorios deberán realizar un breve ejercicio de aplicación con consignas enviadas por el profesor por correo electrónico y a través de un blog como clase virtual. En general se intentará analizar aspectos de los casos históricos de revoluciones o movimientos sociales de acuerdo con algún concepto o hipótesis presentada en los textos teóricos.
2) Los alumnos en equipos de no menos de 3 integrantes deberán preparar y exponer un caso de proceso revolucionario de la parte histórica general. Exposición máxima de 30 minutos y deberán traer un ejercicio o preguntas para que trabajen el resto de los compañeros incorporando conceptos de los textos teóricos.
3) Al finalizar la unidad se entregará un breve informe de avance del trabajo monográfico, primeros relevamientos de trabajo de campo.

Bibliografía obligatoria

Tarrow, S.: “El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política”, Alianza, 1997. Cap. 1 y 2.

Tarrow, S.: “El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política”, Alianza, 1997. Cap. 6 “La acción colectiva”

Lenk, Kurt: “Dialéctica y Revolución en Marx y Engels” y “Estado, Revolución, Anarquía” (p. 65-105) y “La izquierda radical” (p.175-195)

Przeworski, Adam: “El proletariado dentro de una clase. El proceso de formación de clase” (p. 61-116) en Capitalismo y Socialdemocracia, Alianza, 1988.

Bilbao, Andrés: Obreros y Ciudadanos. La desestructuración de la clase obrera, Trotta, Madrid, 1995.

Offe, Claus: “Los nuevos movimientos sociales cuestionan los límites de la política institucional” (p.163-244) en Partidos Políticos y Nuevos Movimientos Sociales, Ed. Sistema, 1996.

Tischler, Sergio: La forma clase y los movimientos sociales en América Latina. En, OSAL, año 5, nº 15, enero-abril 2005.

Textos escogidos sobre revoluciones en el Tercer Mundo

Bianco, Luigi: “La lucha por la independencia en la India”, op.cit, p. 20-41 y 155-166.

Rolland, Romain: “Gandhi”, Siglo XX, 1962, p. 53-107 y 143-170.

Mires, F.: “Cuba: entre Martí y las montañas”; “La larga marcha del sandinismo”, en La rebelión permanente, Siglo XXI, 2001, p. 279-331 y 376-433.

Textos escogidos sobre movimientos sociales latinoamericanos del siglo XXI

Gomez, M.: “Crisis y recomposición de la respuesta política estatal ante la acción colectiva desafiante en la Argentina 1989-2004”, Revista Argentina de Sociología, 6/06.

Gomez, M.: “Entre la crisis del neoliberalismo y la movilización colectiva: nuevas preguntas acerca de la Democracia y el Estado en América Latina” en Encuentros Latinoamericanos- Revista de Estudios Interdisciplinarios, Dossier Democracia y Movimientos Sociales, Año 2 Nº5, Montevideo, pp. 61-86.

Zibechi, Raúl: “Dispersando el poder. Los movimientos como poderes antiestatales”, Tinta Limón, Buenos Aires, 2006.

Textos escogidos sobre movimientos de trabajadores desocupados y el movimiento de fábricas recuperadas.

Pasquini, L y Remis, C.: “La lógica política del corte de ruta” en Revista Estudios del Trabajo.

Svampa y Pereyra: “Entre la ruta y el barrio”, Ed. Biblos, 2003.

Rebón, J.: “Desobedeciendo el desempleo. La experiencia de las empresas recuperadas”, Ed. Picaso/La Rosa Blindada, 2004.

Lewkowicz, I.: Sucesos argentinos. Cacerolazo y subjetividad postestatal, Paidós, 2002

Barrera, A.: “El movimiento indígena ecuatoriano: entre los actores sociales y el sistema político”, Rev. Nueva Sociedad, Nº182, Caracas , 2002.

Saint Upery, M.: “Ecuador: el coronel tiene quien le escuche”, Rev. Nueva Sociedad, Nº182, Caracas, 2002

García Linera, Alvaro: “Sindicato, multitud y comunidad. Movimientos sociales y formas de autonomía política en Bolivia”, en Tiempos de Rebelión, G.Linera, Prada y ot., Muela del Diablo Ed., Bolivia, 2001.

Albó, Xavier: “Etnicidad y política en Bolivia, Ecuador y Perú” en Pueblos indios en la política, Ed. Plural, Bolivia, 2003.

Metodología de la enseñanza
Durante el primer cuatrimestre la parte teórico- conceptual de cada unidad se dictará de manera alternada con los casos históricos seleccionados, buscando aplicar los conceptos teóricos e interpretativos a éstos. Los alumnos deberán entregar un Trabajo práctico por cada texto obligatorio de acuerdo a las consignas de la cátedra. Las clases requieren necesariamente la lectura previa del material por parte de los alumnos. La parte de casos históricos también será trabajada mediante diversos materiales documentales y películas.
Los alumnos deberán ir desarrollando escalonadamente un proyecto de monografía que deberá reunir las características especificadas en el siguiente punto.

Régimen de promoción y evaluación
La asistencia al Taller es obligatoria. Los requisitos de regularidad incluyen el cumplimiento de los Trabajos Prácticos de cada unidad sobre los textos teóricos, y la participación en al menos 3 exposiciones sobre la parte histórica general y específica. La asignación de las horas de investigación dependen de la evaluación de un trabajo monográfico sobre movimientos sociales o acciones colectivas preferentemente en Argentina y A. Latina a realizar obligatoriamente por los alumnos. Los mismos pueden incluir: comentarios o interpretación de bibliografía o textos teóricos y su aplicabilidad para analizar los fenómenos de acción colectiva en nuestro país y en A. Latina, realización de algún tipo de relevamiento empírico o trabajo de campo (entrevistas, observaciones) o de datos primarios o secundarios, desarrollo de análisis de algún caso de movimiento social o acción colectiva utilizando herramientas teóricas y metodológicas, desarrollo de análisis comparativos de casos en torno a un eje analítico, etc.