lunes, 26 de octubre de 2009

Trabajo Práctico 3 (entrega 9/11)

Por cada texto deben elegir una sola consigna indicada con letras.
1) Lean p. 47-50 Reichman y F. BueyElija una de las siguientes.
a) Ejemplifique la definición de Raschke con Mov. Sociales en la Argentina de los últimos años. Cómo se estructuran las identidades (nosotros) y como definen (oponentes).
b) Respecto de la temporalidad y los ciclos de los movimientos sociales. Consideran Uds. Que los movimientos de desocupados, asambleas y fábricas recuperadas son cíclicos?
c) Tome uno de los 8 rasgos que caracterizan a los nuevos movimientos sociales en Europa y EEUU y explique porqué es o no aplicable a alguno de los mov. Sociales de la última década en nuestro país y en A. Latina.
d) ¿Qué elementos de radicalidad emancipatoria encuentra Ud. En los Mov. Sociales surgidos en Argentina y A. Latina con la crisis del neoliberalismo de los últimos años.?

2) Texto de Cohen
a) ¿Qué movimientos sociales de la Argentina contemporánea puede Ud. asociar con los paradigmas de identidad y de estrategia?
b) ¿Cómo se da en los movimientos de nuestro país el tema del "radicalismo autolimitante"?

.3) Texto de Wallerstein
¿Qué opina sobre la caracterización del autor sobre 1968 como superación de 1917?

4) Textos de Ch. Amaparán y Snow
a) Busque un ejemplo por cada uno de estos procesos de alineamiento de marcos: puente, ampliación, extensión y transformación.
b) Seleccione un mov. Social y piense qué marcos de diagnóstico, pronóstico, y motivación construyeron.
c) La eficacia de los marcos, su resonancia política y cultural, depende de tres cosas: credibilidad empírica, conmensurabilidad con la experiencia de los convocados y fidelidad narrativa o cultural. Seleccione un caso de mov. Social contemporáneo exitoso y caracterice cómo han logrado cada una de estas tres cosas.

5) Texto de Neveau
a) Podría proponer algún ejemplo o experiencia propia del llamado “efecto hipergenerador” (p. 124)
b) Desde la declinación del ciclo de protesta luego de los picos del 2002 en nuestro país, ¿cómo cree que se da la “gestión de la decepción” en la militancia de izquierda y de los mov. Sociales?
c) ¿Cómo cree que han trabajado los mov. De desocupados en nuestro país la cuestión de las “identidades desvalorizadas” (129) ?
d) ¿Cómo cree que han combatido las “estigmatizaciones” (p. 133) los movimientos de desocupados?e) Proponga un ejemplo de criterio de razonabilidad para una movilización o acción colectiva y un contraejemplo de no razonabilidad (p.137).

DEVOLUCION MONOGRAFIAS 2

Emiliano Aranguren/Ingrid Berstein

Me conformo con que tomen dos ejemplos cada uno. Sería buenísimo o directamente necesario que además de las previsibles entrevistas, hagan observación participnte o no participante. Rescaten documentos o material producido por los grupos, etc. ¿Tienen contactos, formas de acceso, etc.?

M. Verónica Ricci

Ok Verónica, me parece interesante el tema de los enmarcamientos en las asambleas. Sería bueno que hagas de dos asambleas con bases sociales distintas. la de Avellaneda es una asamblea bien popular. La de Flores no la conozco. empezá a hacer la bajada metodológica, preguntas para las entrevistas, obvio que tenés que trabajar también con propagandas, consignas, documentos, imagen pública, etc. De las dimensiones de análisis tendrías que excluir el tema de oportunidades políticas y evaluaciones del contexto que me parece no cuaja mucho con el enmarcamiento de identidades.

Alberto Vallejos y Gustavo Koenig

Supongo que Gustavo renunció a su tema del campo. El tema de la prensa durante el Cordobazo obliga a que manejen bien la teoria del enmarcado. Tienen que pensar qué prensa van a tomar (nacional, provincial, diarios, revistas, editoriales o cronistas, etc.) y en qué épocas, ya que el cordobazo todavía hoy es fuente de disputas simbólicas. Tienen que estudiar primero el tema del enmarcamiento y luego tomar todas estas decisiones metodológicas. También probar la disponibilidad de prensa de la época.

lunes, 5 de octubre de 2009

DEVOLUCION MONOGRAFIAS

PARA TODOS: Amen de las reformulaciones o aclaraciones que les pido particularmente. Todos tienen que empezar a buscar o pedirme material particular sobre cada tema. Es decir, una parte de una monografía es estar mínimamente enterados de lo que se escribió hasta el momento sobre un tema.


Emiliano Aranguren/Ingrid Berstein.

El tema es relevante y se empalma con tendencias mundiales a la estetización de la protesta. Tienen que prestar especial atención a los textos teóricos sobre Enmarcamientos simbólicos. El riesgo es que el eje se desplace desde lo estratégico del movimiento a lo poético artístico. Otro tema es que el universo a tomar es demasiado amplio y no se aclaran las fuentes posibles. Tienen que precisar movimientos concretos y fuentes dentro de ellos.

Amalia Hafner

Amalia, tu proyecto está muy bien recortado en cuanto a tema y abordaja empírico. Lo único que le faltaría es algo de enfoque teórico: qué conceptos o teorías vas a utilizar cómo leer y qué buscar te lo da la teoría. Podés agregar un comentario redondeando esto que falta.

Ma. Lorena Sfeir

Lorena, el tema de la relación entre movimientos sociales y política es uno de mis preferidos. Pero tenés que recortar aún más: ¿qué tipo de movimientos?, su alcance geográfico, y sobre todo las dimensiones analíticas: conductividad, enmarcamientos, y otros quizás sean excesivas. Tampoco aclarás fuentes, contactos, tipo de base empírica que vas a analizar.

Emilia peon

Emilia, la elección del movimiento está clara pero falta recortar aún más el tipo de análisis o enfoque, qué dimensiones del movimiento. La forma de ¿organización, la identidad, sus repercusiones en la sociedad? Hay que optar por uno. También hay que avanzar en la elección del caso o casos de estudio, las formas de acceso, los contactos, qué tipo de técnicas o trabajo de campo y fuentes, etc.

María Noel Angarola

María, se trata de una acción colectiva y un trabajo histórico el que proponés, lo cual está muy bien. Tenés que recortar más el ángulo o enfoque: los conceptos que mencionás son omniabarcadores. Quizás sea interesante el estudio del dilema del rebelde y cómo se resuelve en un amotinamiento civil de ese tipo ¡en 1993 y en Sgo del Estero! El problema fundamental de este tipo de temas es la disponibilidad de fuentes desde Bs.As. ¿podés viajar a Sgo.?

Martin Shaferstein

Martín, interesante el planteo de un movimiento local, pero la toma de tierras es un hecho colectivo reivindicador del derecho a la vivienda o es puramente individual, es decir ¿hay una acción colectiva desafiante con soportes organizativos aunque sea mínimos?. Porque parece que el Foro S.U. es una respuesta de la sociedad civil y la sociedad política local a un problema y no a un movimiento. Habría que aclarar estos temas para no caer en un trabajo de “política social” en vez de “movimientos sociales”.

Mauro Villalonga

Mauro, hay que recortar mucho más el aspecto o dimensión del EZ que querés focalizar para no caer en un estudio general sobre el EZ que hay muchos. Tenés que elegir una dimensión: política, discurso, organización interna, identidad. Una y no todas. También hay que avanzar en la determinación de las fuentes de relevamiento: solo Internet, diarios de México, documentos del EZ,? etc.

Ramón Alberto Valllejos.

Ramón, sobre el Cordobazo se ha escrito muchísimo y las preguntas que hacés son demasiado generales. Tendrías que recortar el enfoque a una dimensión analítica y no tratar de abarcarlas todas. ¿qué actor/es dentro del Cordobazo? Además qué tipo de fuentes vas a usar: archivos, prensa de la época, entrevistas?.

Ines Bailo

Inés, está bien delimitado el movimiento pero hay que recortar más el tipo de enfoque, qué dimensiones analíticas prioritás: organización, relación con la política, articulación con otros movimientos, etc. ? Ojo porque tiene que haber una correspondencia entre las dimensiones y las fuentes accesibles, sobre todo si no vas a hacer entrevistas.

Mariana Aranovich

Mariana, está bien delimitado el hecho a estudiar, pero sería bueno ajustar más las dimensiones o aspectos a prioritar en el análisis o ceñirse a alguno de los actores participantes en la guerra del agua: los regantes, las comunidades, los ecologistas, los consumidores, etc. También hay que ver qué fuentes o aproximación empírica vas a usar.

Denise Rosenfeld

Denise, muy bien recortado el tema faltaría precisar más desde qué conceptos lo vas a analizar: oportunidades o proceso político, discursos y disputas de legitimidad, representaciones sobre espacio público y protesta?. También tenés que ir pensando en qué tipo de fuentes y contactos, accesos a campo, a funcionarios, etc.

Gustavo Koenig

Gustavo, claramente no puede estudiarse (un estudiante o un investigador solo) un proceso como el conflicto del campo de manera tan omniabarcadora: elegí una dimensión o aspecto (mediática, política, organización, cualquiera) y empezá a pensarlo desde ahí.

María Verónica Ricci

M. Verónica, está bien el tema pero tiene el riesgo de recaer en un abandono del eje de movimientos y acción colectiva y pasarse a experiencia cultural (muchos de los objetivos que te trazás son de este tipo). Hay que preguntarse también en qué medida estos colectivos realizan acciones contenciosas o participan en conflictos y sólo así podrían ingresar en la temática del taller. También hay recortar bien la dimensión de análisis ya que proponés estudiarlo con todas las dimensiones para no hacer una simple historia descriptiva de estas movidas. Hay que detallar más las fuentes.

Sánchez, Ma. Luciana

M. Luciana, hay que reformular esta propuesta de tema como dentro del problema del taller y no dentro de temas de culturas originarias o sociología del derecho. ¿dónde estarían los movimientos o acciones colectivas desafiantes? Claramente la gran mayoría de las dimensiones de análsis que proponés no son propias del taller. La clave sería limitarse a las relaciones con otros movimientos y detectar posibles objetivos políticos en los linchamientos.