lunes, 26 de octubre de 2009

Trabajo Práctico 3 (entrega 9/11)

Por cada texto deben elegir una sola consigna indicada con letras.
1) Lean p. 47-50 Reichman y F. BueyElija una de las siguientes.
a) Ejemplifique la definición de Raschke con Mov. Sociales en la Argentina de los últimos años. Cómo se estructuran las identidades (nosotros) y como definen (oponentes).
b) Respecto de la temporalidad y los ciclos de los movimientos sociales. Consideran Uds. Que los movimientos de desocupados, asambleas y fábricas recuperadas son cíclicos?
c) Tome uno de los 8 rasgos que caracterizan a los nuevos movimientos sociales en Europa y EEUU y explique porqué es o no aplicable a alguno de los mov. Sociales de la última década en nuestro país y en A. Latina.
d) ¿Qué elementos de radicalidad emancipatoria encuentra Ud. En los Mov. Sociales surgidos en Argentina y A. Latina con la crisis del neoliberalismo de los últimos años.?

2) Texto de Cohen
a) ¿Qué movimientos sociales de la Argentina contemporánea puede Ud. asociar con los paradigmas de identidad y de estrategia?
b) ¿Cómo se da en los movimientos de nuestro país el tema del "radicalismo autolimitante"?

.3) Texto de Wallerstein
¿Qué opina sobre la caracterización del autor sobre 1968 como superación de 1917?

4) Textos de Ch. Amaparán y Snow
a) Busque un ejemplo por cada uno de estos procesos de alineamiento de marcos: puente, ampliación, extensión y transformación.
b) Seleccione un mov. Social y piense qué marcos de diagnóstico, pronóstico, y motivación construyeron.
c) La eficacia de los marcos, su resonancia política y cultural, depende de tres cosas: credibilidad empírica, conmensurabilidad con la experiencia de los convocados y fidelidad narrativa o cultural. Seleccione un caso de mov. Social contemporáneo exitoso y caracterice cómo han logrado cada una de estas tres cosas.

5) Texto de Neveau
a) Podría proponer algún ejemplo o experiencia propia del llamado “efecto hipergenerador” (p. 124)
b) Desde la declinación del ciclo de protesta luego de los picos del 2002 en nuestro país, ¿cómo cree que se da la “gestión de la decepción” en la militancia de izquierda y de los mov. Sociales?
c) ¿Cómo cree que han trabajado los mov. De desocupados en nuestro país la cuestión de las “identidades desvalorizadas” (129) ?
d) ¿Cómo cree que han combatido las “estigmatizaciones” (p. 133) los movimientos de desocupados?e) Proponga un ejemplo de criterio de razonabilidad para una movilización o acción colectiva y un contraejemplo de no razonabilidad (p.137).

34 comentarios:

  1. Hafner Amalia. 3° Trabajo Práctico

    Reichman y F. Buey
    b) Respecto de la temporalidad y los ciclos de los movimientos sociales. ¿Consideran Uds. que los movimientos de desocupados, asambleas y fábricas recuperadas son cíclicos?
    Los autores establecen que todos los movimientos sociales tienen un comienzo y un final, ya que la constitución de los mismos es inestable y eso provoca que su continuidad sea, a su vez, problemática. Los movimientos sociales pueden evolucionar de tres formas diferentes: la disolución, la institucionalización y la mutación en otro movimiento social. Además, los autores agregan que la temporalidad de los movimientos es aún más problemática si se considera la posibilidad de que éstos ingresen en un período de latencia.

    El carácter cíclico de los movimientos sociales está, de acuerdo con los autores, determinado por dos factores: el carácter cambiante de las condiciones sociales y el carácter cíclico de los movimientos como tales, desde el dinamismo del nacimiento de los movimientos y la reconstitución del movimiento cotidiano- institucional.

    Los movimientos sociales nacionales mencionados en la consigna deberían ser diferenciados, ya que –si bien surgieron en el mismo contexto histórico- no siguieron un desarrollo similar. Por poner algunos ejemplos, buena parte de las asambleas barriales han terminado disolviéndose poco tiempo después de la crisis de diciembre de 2001. En este caso puede verse la influencia del carácter cíclico de las condiciones sociales que influyen en el desarrollo de los movimientos. La clase media (que nutrió, en gran medida, a las asambleas) vio mejorar relativamente su situación económica después del 2002. Además, se dio una un proceso de progresiva estabilidad a nivel político y gubernamental.

    En cuanto a los movimientos de desocupados, se podría decir que algunos de ellos se institucionalizaron, pasando bajo la órbita del Estado (FTV, Barrios de Pie, Movimiento Evita, por ejemplo). Otros movimientos de desocupados no se han institucionalizado, ni tampoco han desaparecido (CCC, MIJD, Polo Obrero, etc.). Cabe agregar que, si bien estos movimientos siguieron existiendo más allá de los cambios en las condiciones sociales, su mayor o menor visibilidad –dependiendo del contexto y las condiciones sociales- está influida por los medios de comunicación.

    2) Cohen
    b) ¿Cómo se da en los movimientos de nuestro país el tema del "radicalismo autolimitante"?
    Cohen define cuatro sentidos en el carácter autolimitante de los NMS:
     El abandono de los mitos neorrománticos en pos de la defensa y extensión de los espacios de autonomía social.
     No se renuncia a los principios del Estado democrático formal, considerándolos necesarios para lograr una mayor autonomía, pluralidad y democracia.
     Los actores limitan sus propios valores, relativizándolos por medio de la discusión de objetivos y consecuencias.
     El objetivo es reorganizar las relaciones entre economía, Estado y sociedad y entro lo público y lo privado, aceptando la existencia del Estado y de la economía de mercado.

    En nuestro país no existen hoy movimientos de envergadura que proclamen una revolución al estilo de los movimientos de los 70 o de los anarquistas de principios de siglo. Los movimientos sociales tienen un perfil más reformista que revolucionario, buscando la modificación de determinados aspectos del Estado y la economía capitalista, sin proclamar un cambio radical de las relaciones sociales. Incluso los partidos de izquierda tradicionales (de herencia trotskysta, maoísta, etc.) se presentan a elecciones.

    ResponderEliminar
  2. Hafner Amalia - 3º TP - 2º parte
    3) Wallerstein
    ¿Qué opina sobre la caracterización del autor sobre 1968 como superación de 1917?
    Wallerstein toma los acontecimientos del 68 como un desafío hacia los postulados de la “vieja izquierda”, ya que toma a la URSS como símbolo de las prácticas Estadocéntricas y altamente burocratizadas. Los movimientos surgidos en el 68, como antecedentes de los Nuevos Movimientos Sociales, proclamaron una transformación del mundo en una multiplicidad de aspectos que excedían las cuestiones económicas. El comunismo ocupaba el poder en buena parte del mundo, así como los movimientos nacionales y los partidos socialdemócratas, sin embargo, el mundo no había cambiado. Por este motivo, la URSS era concebida como parte del problema y no de la solución.

    Creo que el autor no concibe al 68 como superación –en el sentido de mejora, de evolución- con respecto a 1917, sino que describe a los movimientos del 68 como una resignificación de las ideas proclamadas por los movimientos de “vieja izquierda” que habían cooperado con la revolución rusa.

    4) Chihu Amparán y Snow
    a) Busque un ejemplo por cada uno de estos procesos de alineamiento de marcos: puente, ampliación, extensión y transformación.
    Dentro de los procesos de alineamiento de marcos propuestos por Snow y otros autores, se incluyen:
     Puente entre marcos. Hace referencia a un nexo entre marcos referentes a un problema particular que están estructuralmente diferenciados. Como un ejemplo de esto se podrían tomar las relaciones entre diferentes movimientos sociales post- crisis del 2001, expresado en la consigna “Piquete y cacerola, la lucha es una sola”, dando cuenta de la relación entre movimientos de trabajadores desocupados y asambleas barriales.
     Ampliación de marcos. Se refiere a la clarificación o vigorización de algún valor o creencia dentro de un marco sobre algún problema o conjunto de problemas. En este caso, por ejemplo, podemos plantear al movimiento surgido después del asesinato de Axel Blumberg. En este caso, el valor “seguridad” se amplificó de cara a la sociedad en detrimento a otros valores y creencias contenidas por el marco de quienes organizaban las movilizaciones, etc.
     Extensión de marcos. Se da cuando los intereses, metas y actividades del movimiento no son congruentes con los de los actores sociales y el marco primario es, entonces, ampliado. Si bien sería problemático caracterizarlo como “movimiento social”, se podría decir que los representantes del “campo” (fundamentalmente la SRA y FAA) ampliaron su marco primario convocando, así, a sectores que nada tenían que ver con sus intereses y objetivos en el marco del conflicto con el gobierno.
     Transformación de marcos. Se da cuando las metas del movimiento son completamente ajenas a los marcos interpretativos de los actores sociales. Para este proceso no encuentro ejemplos concretos.

    ResponderEliminar
  3. Hafner Amalia - 3º TP - 3º parte

    5) Neveau
    c) ¿Cómo cree que han trabajado los movimientos de desocupados en nuestro país la cuestión de las “identidades desvalorizadas”?
    El autor rescata lo expresado por Claude Dubar para definir la cuestión de la identidad en los movimientos sociales. En este sentido, identifica dos aspectos del acto de identificación: el relacionado con “el principio cohesionador duradero del yo” y el producto de la negociación entre aquél acto de atribución de una identidad para sí y los principios identificadores expresados por el otro. En relación con esto, el autor establece que “una de las causas de la no movilización de los parados se encuentra en las dificultades que conlleva tomar como apoyo para la acción una identidad poco valorada…”.

    De esta manera, cuando los movimientos de desocupados comenzaron a visibilizarse a partir de los medios de comunicación fueron nombrados como “desocupados” y “piqueteros”. En el caso de la primera de las acepciones, los movimientos instalaron el concepto de “trabajadores desocupados” como una forma de valorar la idea de que el reclamo concreto era el trabajo. Por otra parte, el término “piqueteros”, ligado a sólo una de las prácticas de protesta llevadas adelante por los movimientos de desocupados fue resignificado por los miembros de algunos de estos movimientos. Se conformó una identidad piquetera como valor positivo contrario a la desvalorización de esta caracterización por parte del otro, mostrándolo en algunas consignas y cánticos durante las movilizaciones.

    ResponderEliminar
  4. Emilia Peón
    1) Lean p. 47-50 Reichman y F. Buey Elija una de las siguientes.
    d) Podríamos decir que uno de los rasgos emancipatorios que se pueden destacar de los movimientos surgidos en Argentina en los últimos años, es la propuesta de una economía alternativa, ya que es una forma de “desafiar muchos de los objetivos que gozan de consenso en las sociedades occidentales (…) contrasta con las formas neocorporativas tradicionales…” (Reichman y Buey, Pág. 2). La pérdida del empleo, en el contexto de quiebre del mercado de trabajo y frente a la imposibilidad de conseguir una respuesta del mismo, genera que los distintos grupos damnificados comiencen a encontrar la posibilidad de materializar sus demandas laborales a través de la recuperación del lugar de trabajo. Donde no solo obtienen respuestas económicas sino también, es el lugar donde se reconstruyen las relaciones de reproducción social y de generación de valores compartidos. La recuperación de empresas se conforma así como fuerza social. Se constituye una fuerza material que tiene un origen y un efecto social, y que como tal produce el desplazamiento de un conjunto de relaciones sociales por otras, posibilitando el avance y afianzamiento sobre los espacios semi-abandonados por la dirección capitalista de la producción, comenzando su reemplazo parcial. La defensa del trabajo nutre su fuerza moral, su capacidad de convertirse en argamasa de relaciones sociales en una confrontación. Su desarrollo es producto de la articulación de una embrionaria alianza que trasciende a las identidades presentes en las empresas. La desarticulación de distintas estructuras sociales posibilita la construcción de nuevas relaciones entre distintas identidades.
    2) Texto de Cohen
    b) Los movimientos que surgen a partir de la crisis del neoliberalismo, como ser trabajadores desocupados, fábricas recuperadas, se podría decir que no se proponen “abolir el funcionamiento de los sistemas políticos y económicos” (Cohen, pág. 4), pero si buscan la defensa de la sociedad civil. Sus demandas se orientan en la defensa del empleo y el salario, rechazando las medidas de ajuste. Además, en la misma realización de estos objetivos, cuando se ponen en juego sus disputas, se genera la creación de espacios de resubjetivación, una posibilidad de volver a crear lazos e identidades. También, se puede observar una cierta autonomía con respecto a los partidos políticos, en tanto que hay una capacidad de movilización propia. Se origina así, la oportunidad de “renovar una cultura política democrática” (Cohen, pág. 8).

    ResponderEliminar
  5. Emilia Peón
    .3) Texto de Wallerstein
    Creo que la experiencia de la revolución de 1917 da un marco a los sucesos del ’68, ya que le brinda ciertas herramientas y lo nutre de aprendizaje. Con respecto a la fase uno y fase dos, es real que la última no se ha realizado. Por otro lado, los movimientos que surgen a partir de 1968, se dan en un contexto distinto: nos hallamos con un mundo bipolar donde la hegemonía de EE UU es preponderante y de telón de fondo nos encontramos con la Guerra Fría. Por ende, no se si podrían ser conmensurables. Además, no se logró tal superación, pues en las diferentes ejemplificaciones de los movimientos surgidos en el ’68, se demuestra que, o bien se han “convertido en coadyuvantes de los Estados” (organizaciones defensoras de derechos humanos), o fueron desapareciendo por enfrentarse entre sí y no llegar a una unificación (múltiples maoísmos). Por último, es cierto que un movimiento antisistémico debe tener en cuenta las estrategias defensivas a corto plazo pero también una planificación hacia el futuro.
    4) Textos de Ch. Amaparán y Snow
    b) Tomando como ejemplo los movimientos de desocupados que surgen a partir de las políticas implementadas en la década de los 90, podemos decir que la situación injusta a ser resuelta, el “marco de diagnóstico”, consistió en la enorme expulsión de trabajadores del mercado de trabajo formal, sufriendo las consecuencias de la precarización y el incremento de las actividades informales. El “marco de pronóstico” de estos nuevos pobres fue encontrar en la acción contestataria una herramienta de protesta hacia las políticas implementadas. Las privatizaciones que tuvieron lugar en este período arrojaron a miles de trabajadores a la calle. El “marco de movilización” fue la protección de la fuente de trabajo. Sus demandas se orientan a la defensa de empleo y el salario, rechazando las medidas de ajuste de las administraciones provinciales. Estas movilizaciones se expresaron en la movilización y concentración callejeras, con un nuevo repertorio de protestas: el corte de ruta.
    5) Texto de Neveau
    a) Podríamos aplicar este concepto en la movilización conocida como el “cordobazo”, ya que la misma consistió en reclamos políticos más que en reivindicaciones económicas individuales. El peronismo se encontraba proscrito por la Revolución Argentina, callando de esta forma a la clase trabajadora que colocaba sus expectativas políticas en la base de sus reclamos. Donde se puede observar “el desplazamiento de las fronteras entre vida pública y privada”, estructurando “toda la experiencia vivida en torno al conflicto”. Fueron expresiones de la resistencia creciente que opusieron importantes sectores de trabajadores y que a través de las distintas movilizaciones convergieron con la protesta estudiantil hacia la política global de la dictadura, generando “interacciones con los agentes movilizados”, donde “prevaleció el imperativo solidario sobre los cálculos individuales, ya que este estallido ocurrió en una de las ciudades más importantes y con un nivel mayor de industrialización, donde el salario de los obreros era uno de los más altos del país. Contó con la adhesión masiva de la población, “favoreciendo el funcionamiento con un ‘hipergenerador’ de nuevos contingentes militantes”, contando con el apoyo de distintas corrientes políticas estudiantiles que organizaron las posteriores manifestaciones de protesta. Este efecto multiplicador de manifestaciones contra el gobierno militar en varias otras ciudades del país, provocaron la caída del gobierno de Juan Carlos Onganía, y, cuatro años después, el regreso del peronismo al poder.

    ResponderEliminar
  6. Trabajo Práctico N º 3 – Verónica Ricci
    Parte I

    REINCHMANN Y BUEY:

    C) Tomando como ejemplo el movimiento asambleario en la Ciudad de Bs. As. iniciado en la coyuntura de la crisis del 19 y 20 de diciembre de 2001, dado que todas las características que estos autores desarrollan para los movimientos en Europa y EEUU en general son aplicables al movimiento del ejemplo, resulta más constructivo contestar la pregunta refiriéndose a la única que a mi juicio no se aplica con tanta facilidad. Los autores hablan de “composición social heterogénea, pero en la cual predomina nítidamente un grupo social: los profesionales de los servicios sociales y culturales, asalariados pertenecientes a las nuevas capas medias”. Probablemente esta característica tenga que ser examinada en distintos niveles en el caso de las asambleas, en lo que se refiere al grupo que a criterio de los autores “predomina nítidamente”:
    1- No hay duda de que los cacerolazos nocturnos del mes de diciembre movilizaron espontáneamente a los vecinos de clase media de distintos barrios de capital y de que eso marcó un quiebre institucional visiblemente importante, en cuyo sentido se puede hablar de una pequeña burguesía que se moviliza en primera instancia.
    2- Ayudándonos un poco con el texto de Hernán Ouviña “Las asambleas barriales y la construcción de lo ´público no estatal´: la experiencia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, el mismo señala que durante los primeros meses de emergencia del movimiento asambleario, la mayor concentración de asambleas se da en barrios típicos de clase media como Flores, Almagro, Belgrano y Palermo, mientras que el número es más reducido en barrios más periféricos como Villa Luro, Pompeya y Villa Soldati. Agrega también, a los fines de relativizar, que en barrios con poder adquisitivo importante también se registran pocas asambleas como en Recoleta.

    ResponderEliminar
  7. Trabajo Práctico N º 3 – Verónica Ricci
    Parte II

    Hasta aquí, los primeros tiempos de una movilización vecinal que podría caracterizarse como mayormente de clase media. Ahora bien, ¿cómo siguió el proceso organizativo en el sentido de la incorporación efectiva de distintos grupos sociales en las asambleas? Mi conocimiento sobre el tema no es aún demasiado abarcativo, pero rescato algunas cuestiones que he estado leyendo:
    1- El mismo Ouviña indica la bien conocida tensión que se manifestaba durante la etapa de organización de las asambleas barriales, entre vecinos de clase media sin experiencias políticas previas que buscaban en la asamblea un espacio “auténtico” (léase “no político” según Doña Rosa) de discusión de problemas cotidianos y grupos con experiencias políticas previas o contemporáneas de izquierda que buscaban en la misma asamblea algún tipo de inserción en un espacio “político” de discusión. Sabido es que esta tensión generó, en muchos casos: a) disolución de asambleas o fraccionamiento de las mismas, b) alejamiento de (al menos) parte de esa clase media que inicialmente participaba de las asambleas y desconfianza hacia el carácter que habían tomado las mismas en algunos casos.
    Las opciones a y b no cubren todo el espectro pero al menos, es un comienzo para hacer visible: a) lo que hemos visto en clase respecto a que en los NMS lo personal es político: para esa clase media inicialmente movilizada eso estaba claro; b) lo que hemos visto acerca de que los NMS abogan por una nueva forma de hacer política. En el caso de las asambleas, se agrega a ello el plus de que la diferencia radicaba entre lo que cada individuo con o sin experiencia política previa entendía como “política auténtica” o “gestión política auténtica”.
    2- además de la diferencia entre quienes tenían o no experiencias políticas previas, existe la diferencia al interior mismo del grupo que sí las tenía. Ejemplo claro de ello nos lo da el desarrollo del movimiento asambleario en el barrio de San Telmo, con la Asamblea de San Telmo en Chacabuco y México y la Asamblea de Plaza Dorrego en San Juan y Piedras. Aún no sé si ambas siguen funcionando actualmente dado que los artículos que pude leer sobre estas resultan confusos al respecto, pero lo que sí queda claro es que ambas fueron en un primer momento parte de la misma articulación, hasta que se dividieron.

    ResponderEliminar
  8. Trabajo Práctico N º 3 – Verónica Ricci
    Parte III

    En el periódico barrial Alerta Militante de fecha marzo de 2008, se publicó una entrevista a Susana Helguera, miembro de la Asamblea de Plaza Dorrego, que generó una interesante discusión entre ambas asambleas, útil a los fines de matizar la cuestión de la composición social. Rescato algunas cuestiones expresadas tanto por la entrevistada como por la entrevistadora:
    -La entrevistadora dirá respecto de la asamblea “en su formación había muchos militantes setentista desilusionados y que siguen buscando un camino propio. Susana llega a formar parte de la Asamblea con una historia política que le precedía”, a lo que Susana agrega que a pesar de sus descreimientos de la vieja política “yo fui a todas las marchas del ´que se vayan todos´ y a los cacerolazos; sentía que podía participar en un espacio que no fuera político. Quería que se vaya la vieja politiquería, no que se vayan todos. Esto (la asamblea) es una forma definida de militar y trabajar en algo que me gusta. La propuesta era que nosotros teníamos que empezar a movernos. La gente no puede quedarse en su casa. Fuimos a marchas y empezamos a trabajar en concreto sobre las necesidades del barrio.”
    - Susana: “No apoyamos políticamente a la Asamblea San Telmo, porque no nos gusta su forma de trabajar. Nosotros no queremos política vieja y ellos son politiqueros”. La entrevistada denuncia que los integrantes de la Asamblea San Telmo “cobran un porcentaje a quienes reciben los bolsones y los vale ciudad; pagan para que vayan a las marchas. Hay gente que está acostumbrada a esa vieja política. Cuando nosotros descubrimos que esa era la forma nos abrimos”.
    -Susana: “La Asamblea Plaza Dorrego es un espacio colectivo, barrial, que está tratando de hacer las cosas horizontalmente y trabajar desde el lugar por algo que no sea el partidismo político. No queremos ser una sociedad de fomento. Queremos trabajar políticamente con la gente, a través de los espacios de discusión, incentivarlos a que se unan entre ellos para armar sus propios espacios de trabajo. Tratamos que quienes concurren a nuestra asamblea aprendan cuales son sus derechos y obligaciones como ciudadanos”.
    -Susana: “Los del Partido obrero, el partido comunista entre otros, venían y teníamos entredichos. Querían captar adeptos y eso fue irradiando a muchos. Por lo que de 200 personas fuimos la mitad. Hoy somos cerca de 40 que trabajamos; además se suman aquellas que no participan en las asambleas de los días jueves ni en los plenarios de discusión política, pero que sí trabajan”.

    ResponderEliminar
  9. Trabajo Práctico N º 3 – Verónica Ricci
    Parte IV

    Esta entrevista generó por parte de la Asamblea de San Telmo el pedido de derecho a réplica, de modo que un par de días después aparece publicada una nota redactada por miembros de la “Asamblea de San Telmo – CTA” a modo de “ACLARACION ante los agravios a nuestra organización, publicado en el ultimo numero de la revista, vertidos por una supuesta y desconocida «Susana Helguera», miembro de la denominada Asamblea de Plaza Dorrego”, en la cual, luego de desmentir todo lo dicho por la antes entrevistada respecto de esta asamblea, se agrega: “nos ratificamos como lo que somos: la organización anticapitalista de los humildes de la zona sur, con una identidad que siempre hemos definido como de izquierda popular revolucionaria”.
    - Como corolario, encontramos en la versión digital del diario La Nación con fecha 29 de agosto de 2005, un artículo en el cual se indica que 8 asambleas de la capital se agruparon en el frente Asambleas del Pueblo, el cual participaría en las elecciones presentando sus propios candidatos a diputados. Una de esas asambleas era la de San Telmo.
    3- para matizar aún más, tomemos como ejemplo la asamblea del barrio Parque Avellaneda: la principal problemática del barrio Parque Avellaneda era la gran cantidad de trabajadores desocupados, que fueron los que en un primer momento intentaron cubrir las necesidades de alimentación de los vecinos organizando un comedor popular a partir de lo que cada vecino podía aportar, a la vez que recuperaron un local abandonado en el que actualmente funciona la asamblea y empezaron a desarrollar actividades productivas y culturales. Lo particular sin embargo, es que al comedor popular concurrían muchos trabajadores bolivianos sometidos al régimen de trabajo esclavo en talleres textiles aledaños. Fue a partir de entonces que el fuerte de esta asamblea fue y es la campaña constante, a través de distintas actividades y a nivel legal, contra el trabajo esclavo en el país, ofreciendo a modo ilustrativo en su blog una larga lista de reconocidas marcas de ropa denunciadas por utilizar trabajo esclavo.
    Estos pocos ejemplos permiten concluir que el tema de la composición social de los NMS que exponen Reinchmann y Buey no es tan sencillamente aplicable en el caso por ejemplo del movimiento asambleario, y que reducirlo a la participación “nítidamente predominante” de la “clase media” es un error o al menos, no es útil para dar cuenta por sí mismo del fenómeno en nuestro país.

    ResponderEliminar
  10. Trabajo Práctico N º 3 – Verónica Ricci
    Parte V

    COHEN:

    A) Creo que es un poco complejo encasillar a los movimientos de nuestro país en el paradigma de la estrategia o en el de la identidad.
    El movimiento asambleario, por ejemplo, permite una visualización bastante clara de los conceptos de organización, intereses, oportunidades y estrategias a través de discusiones que se dieron al interior de las distintas asambleas y que tuvieron que ver por ejemplo con dónde debía funcionar la reunión semanal de la asamblea, qué relación había que entablar (o no) con los respectivos CPG, la organización de la lucha en conjunto con otras asambleas, cómo utilizar el espacio público, solo por enumerar algunas cuestiones. A ello se puede agregar luego que estas discusiones que en primera instancia parecen sólo de índole organizativa – logística – instrumental, tienen por detrás la construcción de un imaginario político relativo a la relación con el estado, a la apropiación y recuperación del espacio público y a repertorios de acción para confrontar con la política institucional. Esto no significa sin embargo, que el paradigma de la identidad esté totalmente ausente en este movimiento, sino que podría pensárselo como presente desde el momento en que hubo asambleas que buscaron recuperar lo local, esto es: actuar en las necesidades concretas del barrio, desplegando actividades que desarrollaron estas cuestiones. Pero esto abre el interrogante de si, en este caso, la cuestión identitaria no es en sí misma una opción en primera instancia estratégica al interior de este movimiento.
    Otro ejemplo a analizar podría ser el movimiento de fábricas recuperadas. Este caso presenta aristas muy interesantes si es abordado desde la perspectiva de la estrategia, dado que evidentemente dará cuenta de la capacidad de organización de aquellos excluidos del sistema productivo neoliberal así como de la gran capacidad de búsqueda y movilización de recursos que implica mantener en el tiempo el proceso de ocupación y puesta en marcha de una fábrica, las decisiones referidas a quién/quienes tomarán la dirección del proceso interno de producción, quién/quiénes se sentarán a negociar con las autoridades empresariales y/o estatales, cómo se distribuirán las ganancias conquistadas al interior del movimiento, el desarrollo de un modelo de producción etc. Lo mismo ocurre con los movimientos de desocupados en general, que también podría ser abordado desde la perspectiva del paradigma de la estrategia.

    ResponderEliminar
  11. Trabajo Práctico N º 3 – Verónica Ricci
    Parte VI

    Otro caso a analizar podría ser el movimiento por los derechos humanos. En el contexto de una gran campaña en pro de la construcción de espacios para la memoria llevado adelante por las grandes organizaciones de derechos humanos en el marco, a su vez, de un gobierno de turno que abre oportunidades políticas en este sentido (y aprovecha para muy convenientemente enarbolar la bandera de los derechos humanos), este movimiento es un ejemplo claro de estructura de oportunidad política y estructura de movilización de recursos puestas en acción. El tema de la identidad está presente con la cuestión de “los desaparecidos”, lo cual es obviamente parte más que fundamental del discurso y la razón de ser de este movimiento en sí; pero estudiarlo sólo desde el punto de vista del paradigma de la identidad sería ver la mitad del vaso lleno.
    Quizás los casos que podrían asociarse más directamente con el paradigma de la identidad son los movimientos en los que participan las diversidades sexuales, dado que previamente a ocuparse de las cuestiones que tienen que ver con la estructura de oportunidad política y de evaluación y movilización de recursos disponibles, deben enfocar la atención en restaurar una identidad de por sí negativamente considerada por la sociedad. Por ende, la movilización de estos colectivos constituye el proceso mismo de legitimación de una identidad y luego, de unas demandas asociadas a esa identidad. No podemos prescindir, sin embargo, del paradigma de la estrategia, porque en algún punto la restauración de las identidades diversas es para estos colectivos “la opción estratégica” por excelencia.
    La conclusión sería que lo más productivo es observar a cada movimiento social complementando ambos paradigmas, en cambio de clasificarlos según uno de ellos.

    ResponderEliminar
  12. Trabajo Práctico N º 3 – Verónica Ricci
    Parte VII

    AMPARAN:

    B) Retomando como ejemplo la Asamblea de Parque Avellaneda, se puede decir que:
    - respecto del marco de diagnóstico, como ya se dijo esta asamblea enfocó dos cuestiones problemáticas específicas: 1) el número importante de desocupados que había entre los vecinos del barrio; 2) la cuestión de los trabajadores extranjeros sometidos a régimen de trabajo esclavo en los talleres clandestinos.
    - respecto del marco de pronóstico, la asamblea se propuso el objetivo de luchar por fuentes de trabajo dignas y genuinas para apuntar a la sostenibilidad y no sólo a la asistencia directa. Para enfrentar la situación entonces, puso en práctica estrategias muy diversas:
    1) creación de un comedor comunitario, que es parte del Programa de Grupos Comunitarios de la Secretaria de Desarrollo Social del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires;
    2) con algunos de los trabajadores textiles liberados de talleres clandestinos se creó la cooperativa de trabajo 20 de diciembre, que permite desarrollar distintos emprendimientos productivos y con la cual nació la marca propia “Mundo Alameda”. Bajo esta marca, se fabrican remeras que se venden en general en ferias artesanales o vecinales para promover la colaboración con la lucha contra el trabajo esclavo;
    3) creación de la UTC (Unión de Trabajadores Costureros), los cuales son parte a su vez de una asamblea propia que se reúne semanalmente;
    4) una opción estratégica importante fue también “acercar la problemática del trabajo esclavo a los trabajadores de fábricas en blanco”. “La UTC aspira a nuclear a todos los trabajadores del sector, ya que la existencia del trabajo esclavo abarata los costos y hace innecesario que las marcas tengan fábricas con trabajadores en blanco”.
    5) “La Alameda” impulsó un plan de documentación nacional que regularizó la situación migratoria de miles de trabajadores: “En La Alameda se realiza el trámite de radicación precaria que es el primer requisito para la posterior radicación permanente y obtención del Documento Nacional de Identidad; hasta hoy se han entregado cerca de 3,500 credenciales de radicación precaria tramitadas todas desde esta sede”.
    6) Con el apoyo de abogados defensores de los derechos humanos, La Alameda ha iniciado magacausas judiciales a grandes marcas y empresarios explotadores.
    7) en el blog que tiene esta asamblea en internet, se publica a modo de denuncia una lista bastante extensa de reconocidas marcas de ropa que utilizan trabajo esclavo.
    8) En el 2008, se extendió la lucha contra la esclavitud hacia otras ramas de la economía, llegándose a denunciar incluso redes de prostitución y lográndose el cierre de prostíbulos, con lo cual las reivindicaciones se terminaron ampliando a la lucha contra la trata de personas en general.
    - respecto del marco de motivos, en el largo plazo Mundo Alameda y la UTC “convoca a los obreros, a los intelectuales honestos y a la población trabajadora en general a conformar un Movimiento por el Trabajo Digno y Contra el Trabajo Esclavo en la Argentina que no sólo denuncie estas prácticas, sino que sea la herramienta que vaya construyendo en el camino de la lucha la Unión de Trabajadores de las Quintas, la Unión de Trabajadores Ladrilleros y toda Unión que agrupe gremialmente a los compañeros que hoy no tienen como alzar su voces y puños para luchar por sus derechos laborales y sociales”.

    ResponderEliminar
  13. Trabajo Práctico N º 3 – Verónica Ricci
    Parte VIII


    NEVEAU:

    A) Siguiendo con el ejemplo de la Asamblea de Parque Avellaneda, podríamos decir que en este caso el efecto hipergenerador se desencadenó en el momento en que los trabajadores bolivianos que asistían al comedor popular organizado por la asamblea barrial encontraron en este ámbito un espacio desde el cual denunciar a sus explotadores y organizarse en pos de obtener una fuente de trabajo digna bajo la conformación de una cooperativa de trabajo y el agrupamiento en un sindicato propio, así como la creación de la asamblea propia de los costureros (que funciona al interior de la asamblea barrial), alimentando a la vez la búsqueda de un compromiso con trabajadores textiles en blanco y con todos aquellos trabajadores que estén sometidos a regímenes de esclavitud laboral.

    WALLERSTEIN:

    En primer lugar, no me parece que el autor esté hablando de 1968 como superación de 1917, sino que más bien se trata de una crítica hacia lo que no se ha completado, al poner en perspectiva los dos parámetros históricos.
    En segundo lugar, celebro la visión que se infiere de los NMS en las décadas del 60 y 70: parece que a partir de estos movimientos finalmente se internalizó en la práctica un criterio un poco más realista a la hora de movilizar a las poblaciones. Este criterio radica en comprender que las tendencias revolucionarias están en confrontación continua con las tendencias reformistas, en la medida en que la historia de los sistemas políticos es la historia del conflicto entre quienes detentan el poder estatal y quienes pretenden disputarlo, en una determinada coyuntura histórica.

    ResponderEliminar
  14. Ingrid Berstein
    DNI 31641190


    1.C. Tomando en consideración el octavo rasgo que enumeran los autores, los Métodos de Acción colectiva no convencionales. Puedo decir que es aplicable a aplicable a los movimientos sociales tanto de nuestro país como de Latinoamérica.
    La desobediencia civil, la resistencia pasiva, la acción no violenta, son metodologías utilizadas por varias agrupaciones para hacer públicos sus reclamos.
    Esto se ve en los movimientos como el SERPAJ - Servicio Paz y Justicia, que existe en todo el continente Latinoamericano - , es un movimiento que lucha por la paz. Este movimiento persigue la estrategia de la noviolencia, la cual se funda en una ética de resistencia, y propone la participación desde las bases con el fin de generar nuevas relaciones de poder

    2.B. Cohen nos dice que lo que caracteriza a los movimientos contemporáneos es su carácter autolimitante, y nos da cuatro motivos. Nos dice que los actores no buscan retomar una sociedad libre de desigualdades. Se limitan entre si, manteniendo los principios formales del Estado democrático. También dice que limitan sus propios valores y que muchos activistas aceptan la existencia del Estado democrático y la economía de mercado.
    Mirando ahora el caso de nuestro país, podemos decir que en Argentina se da esto de que los movimientos actuales ya no buscan realizar un cambio de base, una modificación revolucionaria del sistema, sino que buscan generar alguna reforma en el sistema que los favorezca.

    3. Creo que el autor no considera que 1968 haya sido una superación de 1917, por lo que entendí, el autor señala que los movimientos atisistemicos clásicos habían perdido su fuerza, y que las poblaciones ya no creían ni en el Estado como mecanismo de transformación, ni creían en estos movimientos. La sociedad europea ya no concebía que estos movimientos fueran a lograr un mundo igualitario.

    4.A. El puente entre marcos, se refiere a enlaces que permiten la difusión, creando un vínculo entre el marco y la sociedad. Un ejemplo del mismo puede ser un Periódico de difusión gratuita, tales como los que reparte el PO.
    La amplificación de marcos refiere a la utilización de los elementos cognitivos de las personas para estableces un cambio de prioridades. Ejemplo de esto puede ser las propuestas/protestas de Greenpeace. Se busca integrar a la lucha a partir de valores preexistentes en las personas.
    La extensión de marcos surge cuando las ideologías de los movimientos no logran unirse con los actores sociales, por lo que se deben ampliar las fronteras. Un ejemplo aquí puede ser cuando diferentes agrupaciones estudiantiles se unen para lograr alcanzar el apoyo del estudiantado que esta disperso y por ejemplo así poder ser un frente que logra triunfar en las elecciones a Centro de estudiantes.
    Con respecto a la transformación de marcos, que consiste en la creación de nuevos valores, intereses y creencias de los actores sociales. Por ejemplo dentro de la Iglesia católica se conformo el movimiento católicas por el Derecho a Decidir, las cuales promueven los derechos de las mujeres desde una perspectiva ética, con una teología católica y feminista.

    5.D. El autor sostiene que la dimensión identitaria ocupa un lugar destacado en las movilizaciones que se enfrentan a una fuerte estigmatización. En el caso de los movimientos desocupados argentinos, que en muchos casos son acusados de “vivir de arriba”, a expensas de los planes Jefas y Jefes. Ellos luchan por resaltar el derecho al trabajo, se toma el trabajo como “dignificador”, como medio de inserción a la sociedad.

    ResponderEliminar
  15. Mariana Aranovich

    1) Texto de Reichman y F. Buey
    c) Tome uno de los 8 rasgos que caracterizan a los nuevos movimientos sociales en Europa y EEUU y explique porqué es o no aplicable a alguno de los mov. Sociales de la última década en nuestro país y en A. Latina.
    Una de los rasgos mencionados es el carácter antimodernistas de algunos movimientos sociales de América Latina, que no comparten una concepción lineal de la historia ni consideran que el progreso traerá beneficios materiales y morales indefinidos. Sino que realizan una crítica a la civilización productivista y patriarcal.
    Varios son los ejemplos que podrían mencionarse en América Latina, sobre todo aquellos relacionados con los pueblos originarios que han sufrido las consecuencias de esta “modernización” con la apropiación y destrucción de sus culturas y sus recursos naturales.
    En Argentina se podría mencionar al MOCASE – Vía Campesina, que promueven un modelo basado en la agricultura y producción sustentable, con recursos locales en armonía con la cultura y las tradiciones locales, buscando la mejor calidad oponiéndose al modelo dominante centralizado de las compañías de agronegocios que explota a los trabajadores y trabajadoras “La Vía Campesina promueve un modelo descentralizado donde la producción, el procesamiento, la distribución y el consumo están bajo el control de las comunidades mismas y no por las compañías trasnacionales”.

    ResponderEliminar
  16. Mariana Aranovich

    2) Texto de Cohen
    ¿Cómo se da en los movimientos de nuestro país el tema del "radicalismo
    autolimitante"?
    El autor distingue cuatro elementos que hacen del carácter autolimitante de los nuevos movimientos sociales: ya no buscan una sociedad libre de todo poder sino ampliar los espacios de autonomía social; la lucha por la autonomía, la pluralidad y la diferencia se da dentro de los principios del Estado democrático formal y pueden ser realizados dentro de él; limitación de los actores de sus propios valores evaluando objetivos y consecuencias; y muchos de ellos aceptan la existencia del Estado y la economía de mercado y su lucha se centra en reconfigurar las relaciones entre Estado, economía y sociedad y rehacer los límites entre lo público y lo privado.

    Creo que en nuestro país son muchos los movimientos que podrían enmarcarse dentro del “radicalismo autolimitante” y varios otros que discursivamente no lo estarían, pero en la práctica se ajustan a la presente caracterización; quizás por cuestiones tácticas o por el “momento histórico”, pero los lleva a perder de vista la crítica más radical a las instituciones.
    Un ejemplo de un movimiento que se inscriba dentro de las características mencionadas por Cohen son aquellos que luchan por la defensa de los derechos de las minorías sexuales. Si bien los hay más radicales, en su mayoría pelean por espacios más democráticos, diversos, plurales reconfigurando ciertas relaciones de poderes y el reconocimiento de derechos excluidos.





    3) Texto de Wallerstein
    ¿Qué opina sobre la caracterización del autor sobre 1968 como superación de 1917?

    Wallerstein señala algunos “límites” que han tenido los movimientos revolucionarios, ejemplificándolo con el caso de la Revolución Rusa, señalando un carácter burocrático y autoritario luego de la toma del poder, y donde si bien existieron ciertas reformas continuaron existiendo también importantes desigualdades.
    El autor verifica a partir de 1968 la aparición de nuevos movimientos que desilusionados con la experiencia de la vieja izquierda continúan en una búsqueda antisistémica.
    Si bien Wallerstein no habla explícitamente de una superación, deshecha la experiencia de 1917 como posibilitadora de un cambio en un “período de transición” como el actual; el cual debe priorizar la profundización del debate, la acción defensiva y la proyección a largo plazo. En este sentido el autor considera a estos movimientos como más apropiados para el período actual y poder llevar adelante una sociedad “relativamente”! más justa.
    Me parece interesante en tanto que no se puede pensar una transformación social hoy, con los mismo esquemas de hace casi 100 años en tanto que la revolución no debe ser “ni calco ni copia, sino creación heroica”; pero tampoco se puede hacer una lectura ligera de los procesos fundamentales que nos procedieron (como la Revolución Rusa), los cuales son indispensables para pensar el futuro.

    ResponderEliminar
  17. Mariana Aranovich

    4) Textos de Ch. Amaparán y Snow
    a) Busque un ejemplo por cada uno de estos procesos de alineamiento de marcos: puente, ampliación, extensión y transformación.
    - Puente entre marcos: un ejemplo podría ser la consigna que levantó la asamblea de Gualeguaychú “si a la vida no a las papeleras”. A partir de una consigna tan amplia en defensa de la vida y con cuestionamientos mínimos, puedo reunir alrededor de sí grupos tan heterogéneos como chacareros, sojeros, estudiantes, grupos de izquierda, etc.
    - Amplificación de marcos: por ejemplo el actual conflicto de subte por el reconocimiento legal de su organización y el ataque sufrido por la familia de Segovia. Priorizar el segundo aspecto (el cual es totalmente repudiable) puede encontrar mayor aceptación entre los usuarios del subte y dar cuenta de la represión e intimidación que vienen sufriendo, en este caso sobre un chico de nueve años.
    - Extensión de marcos: un ejemplo de esto es cuando la Sociedad Rural y la Federación Agraria que representan los intereses de los grandes terratenientes de este país, durante el conflicto del campo se acordaron que existen pobres y sectores desfavorecidos en el campo, para sumarlos en la defensas de sus intereses.
    - Transformación de marcos: en este caso me resulta complicado encontrar una transformación de marcos en un movimiento social. Se me ocurre el caso de AMMAR (Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina) el cual se divide en el año 2002 ya que un sector deja de considerar a la prostitución como trabajo sino como una de las formas de violencia hacia las mujeres.

    5) Texto de Neveau
    d) ¿Cómo cree que han combatido las “estigmatizaciones” (p. 133) los movimientos de desocupados?) Proponga un ejemplo de criterio de razonabilidad para una movilización o acción colectiva y un contraejemplo de no razonabilidad (p.137).
    Las estrategias que se han dado los movimientos de desocupados para combatir las estigmatizaciones han sido de distinto tipo.
    En algunos casos recalcar que la reivindicación principal no era recibir un simplemente un plan, sino la obtención de trabajo digno.
    Otros grupos han conformado cooperativas como formas alternativas, como así también espacios culturales.
    El acampe de la semana pasada por movimientos de desocupados que buscan un manejo autónomo y en cooperativas de los planes podría ser también una forma de combatir la estigmatización.
    Este último caso mencionado ha tenido un criterio de razonabilidad, he tanto se buscaba presionar a la Ministra de Desarrollo Social que cumpla con lo anteriormente pactado. Para ello se obstruyó el tránsito, se realizó un acampe, se denunció el manejo clientelar que tiene el Partido justicialista con los planes, etc.
    El 19 y 20 de 2001 puede ser un ejemplo de una acción colectiva que no tiene criterios de razonabilidad, en tanto que diversas eran las manifestaciones allí presentes incluso aquellos llevados por una indignación general. De todas formas me quedan algunas dudas respecto al ejemplo en tanto que la manifestación “se torna razonable en el sentido de estar adecuada a un universo de significaciones” y cada participante en Diciembre del 2001 puede dar, de una forma u otra, sentido a su participación.

    ResponderEliminar
  18. María Noel Angarola
    1) Sobre texto de Reichman y F. Buey
    B- Siguiendo el análisis de los autores, la temporalidad y los ciclos de un movimiento social se encuentra afectada por la inestabilidad con que se mantiene en vigor sus fuerzas actuantes en el ámbito de una sociedad determinada. En este sentido, en el texto se presentan dos posturas contrapuestas mediante la exposición de otros autores que permiten contemplar distintos niveles de análisis. Mientras los primeros aseguran que “los MS se debilitan en número y poder durante períodos de auge económico y reviven en tiempos de recesión económica” (Marta Fuentes André Gunder Frank), el segundo indica que “la fase de movilización de los NMS surgieron en los ’60 en momentos de bonanza económica, subrayando –a su vez- que el estudio del fenómeno cíclico tendió a reducir el contexto histórico del que emergieron” (R. Schwendter). La iniciativa de abstraer los ciclos temporales de los MS para su estudio deriva en un modo de aplacar la coyuntura histórica en que se suceden los fenómenos, ocasionando una generalización arbitraria de los hechos. Con estos elementos, se puede inferir que los movimientos de desocupados, las asambleas y las fábricas recuperadas de Argentina son muestras representativas de casos cíclicos que, si bien afluyeron en circunstancias económicas recesivas a partir de la década del `90, hoy subsisten con menor resonancia (por los medios) en la sociedad. Al menos, su actividad es percibida de una manera diferente a como se presentaron durante los ’90 y principios de 2000. Si bien en la actualidad ya no se visualiza esquemas de activismo exacerbado, su acción en la sociedad perdura por medio de trabajos en red, en barrios o en conjunto con otras organizaciones sociales. Para el caso de las asambleas barriales, su esplendor adquirido en el 2001 hoy se ve opacado por otras alternativas de reconfiguración orgánica de sus estructuras. Estas agrupaciones mutaron a otros dispositivos de intercambios comunitarios en los barrios y en organizaciones de temple multidisciplinario con reclamos generalizados y localistas. En este sentido, las asambleas de Villa Lugano, Villa Riachuelo y Villa Soldati discutieron en mayo de este año el presupuesto participativo 2009/2010 a fin de priorizar necesidades del barrio. No solamente en Capital se vislumbran este tipo de experiencias, en el conurbano también hay reuniones periódicas de foros con vecinos de San Miguel y Moreno, por ejemplo, para estimular la democracia participativa. El caso de las asambleas barriales puede relacionarse con lo planteado en el texto, cuando en términos de evolución se refieren al aspecto de la transformación de un MS en otro MS que sucede al primero, como señal de continuidad de su acción social. En tanto, para el caso de los movimientos de desocupados, la relación es similar a la anterior. Las primeras manifestaciones de los piqueteros ocurridas en 1995 inauguraron una nueva etapa en la Argentina con el deterioro de los puestos de trabajo y el despido masivo de las fábricas tradicionales del país. El movimiento de los desocupados se convirtió en el sector vanguardista de la lucha popular contra el desempleo y las arbitrariedades del sistema de la era neoliberal.

    ResponderEliminar
  19. El acto de protesta canalizado por medio de cortes de rutas llamó la atención de la sociedad con los casos de Gral. Mosconi, Tartagal y otros grupos del Norte, como así también en Cultralcó – Neuquén. Su continuidad en el tiempo hizo que los gobiernos subsiguientes saldarán su deuda con planes sociales (Plan Trabajar) hacia estos movimientos, causando más que integración, una exclusión definitiva del sistema. Si bien existen antecedentes en la década del ‘80, la recuperación de empresas encuentra su máximo apogeo a fines de los 90 y toma visibilidad pública a partir del 2001. Hoy, la fábrica de chocolates Arrufat atraviesa una lucha por la recuperación definitiva de la planta, siguiendo los pasos del frigorífico Yaguané, en La Matanza (1996), cooperativa metalúrgica IMPA (1998), la industria textil Brukman (2001) y Hotel Bauen (2001). Actualmente, se estima que existen alrededor de 150 empresas recuperadas en Argentina en las que trabajan 13.000 personas. Algunas de las empresas en reciente proceso de recuperación en el AMBA son Torgelón (fiambres), Indugraf (gráfica), Filobel-Febatex (textil), Acetatos Quilmes (textil), Massuh (papelera), entre otras. Algunas nucleadas en red y otras por fuera de ámbitos de intercambio colectivo atraviesan experiencias similares en contextos políticos distintos.
    2) Texto de Cohen
    B- De acuerdo con los cuatro sentidos que conforman la dimensión de una nueva autoconciencia de los movimientos sociales, bajo el aspecto de autoreconocimiento y de identidad propia, se puede graficar al radicalismo autolimitante como el modo de acción en que se desenvuelven estos grupos en la sociedad. Los NMS abogan la transformación de normativas de la cultura democrática y el cambio de la acción social en la vida política, confrontando a las prácticas institucionalizada o naturalizadas. Quienes pueden reunir rasgos de este esquema de análisis son los movimientos de derechos humanos y ecologistas, por ejemplo, ya que desde sus bases asumen el compromiso de bregar por la autonomía de las necesidades individuales y/o colectivas, en el plano de la pluralidad, la igualdad social y la apertura hacia nuevas formas de democratización entre la sociedad, el estado y el mercado. En el caso del movimiento de DDHH, el Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ) es un movimiento que forma parte de otro latinoamericano organizado y que nace con la perspectiva de una “apertura a todas las culturas, cosmovisiones y aportes éticos en “procesos de liberación y desarrollo humano”. Sus integrantes inician acciones relacionadas con el compromiso y la lucha por el respeto a la vida como valor supremo y la construcción de la paz como elemento de justicia. Su acción en la sociedad tiene vinculación con lo establecido en el texto de acuerdo al proyecto para reorganizar las relaciones entre economía, estado y sociedad, y para rehacer los límites entre lo público y lo privado. En cuanto a los movimientos locales ecologistas, como el caso de Greenpeace nacional o Amigos de la Tierra, ya que esta última es una organización ambientalista con objetivos que están orientados a trabajar desde y para el desarrollo de sociedades sustentables, con la propuesta de un cambio del modelo dominante, como causante de crisis social y ecológica planetaria y local. Su relación con el radicalismo autolimitante se refleja en el sentido que establece que los actores no buscan retomar a una sociedad indiferenciada, libre de poder y de toda forma de desigualdad, sino que son abandonados a favor de una circunscripción a la defensa y extensión de espacios de autonomía social. Para esclarecer este punto, la autonomía viene dada a través de la participación directa en la transformación del modelo establecido que irrumpe en este caso en el desarrollo sustentable ecológico

    ResponderEliminar
  20. 3) Texto de Wallerstein
    El autor plantea una distinción en lo referente a los movimientos anti sistemas en dos grupos: MS social, concebidos al principio como los orígenes sociales de los partidos socialistas y sindicatos que lograban la intensificación de las luchas de clases contra el Estado o las burguesías en las sociedades; y MS nacional, más abocados a combatir por la creación de un nuevo estado, combinando unidades políticas partícipes de una misma nación. Si bien ambos fenómenos se consolidaron con el transcurrir del tiempo, lograron acumular rasgos propios y diferenciados. Sin embargo, la combinación de sus factores –dice el autor- permitió entrever un escenario muy poco transformado ya iniciado el año 1968. En esta línea de análisis, comparto la afirmación que se realiza en el texto sobre el estancamiento en que cayó la vieja izquierda, que aún hoy profundizó más su decadencia pragmática mediante sus prácticas y emisión de discursos incongruentes con el entorno político y social de fines del 2000. Pese a que en experiencias históricas del siglo XX, las fuerzas comunistas llegadas al poder introdujeron reformas en temas de educación, salud y en algunos casos empleos, sus prácticas políticas y distribución del poder derivaron en formas similares a gobiernos no comunistas, produciendo del mismo modo desigualdades y descontentos en el pueblo. La participación democrática, asegura el autor, también fue llevada en declive por los gobiernos comunistas en todos los ámbitos, ocasionando un cambio estructural insuficiente. Es preciso establecer –entonces- un contraste de los llamados MS antiguos y los nuevos MS, en términos de prácticas y acción social, ya que la apertura de criterios y valores que adquirieron estos últimos grupos confiere una praxis social más abarcativa, que es retroalimentada por una autoconciencia y una autonomía igualitaria

    ResponderEliminar
  21. 4) Texto de Ch. Amaparán y Snow
    A- Para este autor, los marcos de alineamientos refieren al nexo entre el individuo y las organizaciones de los movimientos, de modo que el conjunto de creencias, valores metas e ideologías de los primeros sean congruentes y complementarios con los segundos. Se rige por el aporte de sociólogos estadounidenses, quienes fijaron 4 procesos de alineación de marcos: puente, amplificación, extensión y transformación. Para ejemplificar el primer proceso, puente, se hace necesario presentar al movimiento de desocupados durante la década menemista, ya que sus incipientes manifestaciones surgidas a raíz de las adversidades del sistema neoliberal fueron variadas y no todas organizadas desde sus inicios, aunque sí recibieron apoyo de la opinión pública y de otros sectores sociales. Para el caso de la amplificación, el movimiento de desocupados cuenta con elementos para identificar valores y creencias; el primero de ellos dado a través de los cortes de rutas, puentes y marchas, el segundo se coteja por medio de mensajes, discursos y reclamos para pedir por la reincorporación a sus puestos de trabajo. La extensión puede representarse con los vecinos de Caballito cuando salieron a reclamar por la sombra de los nuevos edificios que se construían en el barrio. Respecto a la transformación, utilizo a las asambleas barriales, ya que su origen se remite a los inicios de la década del 2000, donde el contexto político, económico y social era diferente al actual, y por lo cual durante el último tiempo debieron ampliar sus modelos de participación para subsistir. Si bien no se encuentra todas en vigencia, las que quedan experimentaron otras técnicas de democracia participativa con el fin de trabajar en y por los barrios.
    5) Texto de Neveu
    A- El autor retoma una metáfora presentada por Daniel Gaxie (1977), en el cual se designa bajo el “efecto hipergenerador” a la capacidad de algunas estructuras militantes de producir más combustibles cuando más consumen, simulando el sistema que adquieren los hipergeneradores nucleares. Este simbolismo se refiere a la intensidad de la pasión que suman los integrantes de un movimiento, en relación directa con el grado de dedicación que destinan al grupo social que conforman. Se tiene en cuenta la inversión de energía, el aporte de ideas, el gasto en transporte, la presencia en actos sociales y el intercambio con otras agrupaciones sociales a fin de sumar fuerzas no solo para determinada convocación, sino también para dar lugar a un reclamo conjunto. El ejemplo propuesto es la agrupación Barrios de Pie, que nació en 2001 como producto de la necesidad de organizarse con trabajadores y trabajadoras desocupados para iniciar una lucha contra el sistema desde Buenos Aires y de 12 provincias de la Argentina. Sumidos en una lucha popular, este movimiento se posicionó frente a los embates del sistema en cuestión del hambre, la pobreza, el desempleo, la presión de los medios de comunicación y las medidas impuestas del FMI. Sin abandonar el objetivo principal de lograr trabajo genuino en los sectores postergados de la sociedad, el grupo se movilizó en cada acto social y por su cuenta lograron la organización de comedores populares, merenderos, huertas, emprendimientos de economía comunitaria, proyectos de actividades educativas con apoyo escolar y creación de bibliotecas populares, talleres culturales y sanitarios.

    ResponderEliminar
  22. Emiliano Aranguren
    DNI 31105485

    1 - Reichman y F. Buey
    A)El autor aporta una serie de rasgos para ampliar el concepto de los movimientos sociales en relación a sus características; dichos movimientos perseguirían un cambio social fundamental, obran con cierta continuidad, poseen alto grado de integración simbólica y un bajo nivel de especificación de roles. Un ejemplo que reúne estas características en Argentina podrían ser los primeros movimientos de piqueteros surgidos en el interior del país. Dichos movimientos tuvieron como protagonistas principales a empleados públicos despedidos debido al proceso de reformas del estado donde se generó la construcción de nuevos actores: multisectoriales conformadas por sectores desigualmente afectados por la desestructuración de las economías locales. Los cortes fueron comunitarios, confluyendo en ellos; desocupados, comerciantes, pequeños empresarios, sindicatos y políticos locales. De esa diversidad se define la identidad de un “nosotros” heterogéneo pero con cierta continuidad y especialmente un bajo nivel en la especificación de los roles. Por otro lado se definieron como sus “oponentes” al Estado nacional y a los gobiernos municipales y provinciales, a quienes reclaman principalmente el pago de salarios, la recuperación de los puestos de trabajo, etc.

    2 – Cohen
    B)Es claro que los movimientos sociales argentinos en la actualidad poseen las características de lo anunciado por Cohen como radicalismo auto limitante ya que las protestas de distintos movimientos se han ido integrando a un plan más acotado en sus reclamos, menos radical y más enfocado a lo inmediato dentro de la sociedad civil. Un ejemplo de esta perspectiva es el Movimiento Nacional de Fábricas Recuperadas.

    3 – Wallerstein
    No creo que la revolución de 1968 venga a ser una superación total y una realización de los objetivos de la revolución de 1917. Está claro que en el 68 no era precisamente ese el objetivo, sino que lo que se buscaba se hacía sin intentar cambios profundos en el Estado ni tampoco destruirlo. Por lo que se puede apreciar, para el autor la importancia de los efectos realizados por las revoluciones no radica en los cambios que puedan darse a nivel político, o bien en un plano simbólico. Está claro que los cambios ocurridos en 1968 (sin una modificación o bien un cambio en la esfera política dominante) parecieran tener mayor peso, determinación o influencia que los de 1917 en este nivel. Por lo tanto creo que se podrían considerar como una superación parcial de la revolución de 1917 en cuanto a las intenciones, y no tanto en cuanto a los logros de este proceso.

    ResponderEliminar
  23. 4 – Amaparán y Snow

    A)Los autores integran el concepto de marco como “esquemas de interpretación que permiten ubicar, percibir, identificar y clasificar los acontecimientos ocurridos dentro de su espacio de vida…” es decir que se realiza un recorte de la realidad para poder explicar y comprender la misma. Los alineamientos de marcos se refieren a un nexo que existe cuando determinada organización se hace presente en la realidad de otro individuo generando un vínculo de creencias, valores u objetivos en común. De esta manera se pueden definir 4 alineamientos que posibilitan lograr el apoyo de más individuos dentro de las causas específicas de los movimientos sociales. El primero se refiere al “puente” que enlaza una parte con la otra, para este ejemplo se me ocurren en trabajo de las radios independientes como la radio La Tribu o medios alternativos de agrupaciones sociales, diarios digitales, radios, blogs etc. Luego está la alineación por “amplificación de marcos” en donde se utilizan elementos cognitivos preexistentes en las personas para establecer un cambio de prioridades en ellas (una especie de manipulación) y de esta manera unirse al movimiento; un ejemplo pueden ser las organizaciones caritativas al estilo de Caritas. Cuando estos alineamientos no funcionan se buscan otras posibilidades como la “extensión” del marco o directamente la “transformación” de mismo. Un ejemplo del primer caso puede ser el de una organización llamada CUFA (central única das favelas) en donde se intenta sacar a los chicos pobres de las favelas para generar a través de la cultura (deportes y arte) un espacio de expresión, esta organización hoy cuenta con una “cede” en Argentina donde hacen algo parecido pero en la villa, lo que podría tomarse como una extensión del marco originario. Para el ejemplo de transformación pueden ser los conflictos del campo con el gobierno en donde el marco originario de la protesta se fue transformando a medida q se desarrollaban las consecuencias del mismo.

    5 - Neveau
    A) El concepto de “efecto hipergenerador” podría ejemplificarse con los acontecimientos del 19 y 20 de diciembre de 2001 y las experiencias de movilización y auto-organización que se generaron a partir de los mismos. Cada medida tomada por el gobierno de De La Rua, el aumento de la represión y descontento que vivía la sociedad, llevo a que las calles se llenen de manifestante y que se empiecen a generar nuevos movimientos. Entre algunos de esos movimientos podemos nombrar el de los damnificados por la confiscación de sus ahorros, las cooperativas de trabajo conformadas por ex empleados de empresas quebradas, etc.

    ResponderEliminar
  24. 1) Texto Reichman y Buey

    B) Respecto de la temporalidad y los ciclos de los movimientos sociales.
    Según los autores, la constitutiva inestabilidad de los movimientos sociales, hace que su continuidad sea problemática, oscilando entre el peligro de disolución, de institucionalización o bien, de transformación en otro movimiento social. Asimismo, el carácter cíclico de los movimientos sociales está determinado por las variaciones de las circunstancias sociales, y por el carácter cíclico de los movimientos como tales (núcleo de miembros, capacidad de movilización, fortaleza política). En el caso de las asambleas barriales, fabricas recuperadas y movimientos de desocupados de nuestro pais, son movimientos que surgieron, se hicieron más numerosos y adquirieron mayor fuerza política a partir de la crisis del 2001, debilitándose en número y poder en momentos de auge económico así como también por la acción de los medios de comunicación. En el caso de las asambleas barriales, que se constituyen de modo horizontal y sin representaciones formales en respuesta a la crisis de representación politica, puede verse a partir del 2002 su declinación, (pero no disolución) en parte debido a la mejora económica de los sectores medios que tenían importante participación en las asambleas y en parte a la creciente estabilidad política lograda. En el caso de los movimientos de desocupados, si bien algunos no se han institucionalizado ni abandonado sus prácticas comunitarias barriales, su progresiva declinación puede estar vinculada a alianzas políticas entre algunos sectores piqueteros y el gobierno de Kirchner, aunque no se puede dejar de mencionar la importante reactivación del empleo a partir del 2002. Este factor tiene mucha relevancia en el caso de las fábricas recuperadas, surgidas como producto de la feroz destrucción de empleos.

    2) TEXTO COHEN

    b) Radicalismo autolimitante en los movimientos de nuestro de pais.
    El autor define el carácter autolimitante de los movimientos contemporáneos en 4 sentidos: en primer lugar, los actores no buscan retornar a una sociedad libre de todo poder y de toda forma de desigualdad, sino que buscan defender y extender los espacios de autonomía social; en segundo lugar, los actores se limitan entre sí: luchan en nombre de la autonomía, la pluralidad y la diferencia sin renunciar a los principios formales del estado democrático formal; además, los actores limitan sus propios valores y por último, aceptan la existencia del estado formal democrático y la economía de mercado. Siguiendo con los ejemplos de los movimientos de desocupados, fabricas recuperadas y asambleas barriales, puede verse su carácter autolimitante en el sentido de que no buscan un cambio radical de las relaciones sociales, sino la modificación de algunos aspectos, como la defensa del empleo digno, la profundización de la democracia desde el seno de la sociedad civil prescindiendo de partidos políticos y sindicatos en el caso de las asambleas barriales, como espacios renovadores de la práctica política. Su lucha está centrada en la búsqueda de espacios más democráticos aceptando la existencia del Estado. Otro ejemplo valido puede ser la lucha de las minorías sexuales por la igualdad de derechos como por ejemplo, la demanda a favor de una ley de matrimonio homosexual que fue la consigna de la ultima Marcha del Orgullo Gay.

    ResponderEliminar
  25. 3) TEXTO WALLERSTEIN
    El autor plantea que los movimientos antisistemicos clásicos (la vieja izquierda) han sido desafiados en la revolución de 1968, donde los nuevos movimientos han resignificado sus postulados y se han planteado objetivos distintos. En 1968, condenaron a la vieja izquierda ante el fracaso de la estrategia de dos fases una vez que los movimientos antisistemicos clásicos obtuvieron el poder. De esta manera, dejaron de creer en estos movimientos así como también en el Estado como mecanismo de transformación.
    Desde 1968, hay una búsqueda por un mejor tipo de movimiento antisistemico que condujera realmente a un mundo más igualitario y democrático. Los Nuevos Movimientos Sociales, incluyen entre sus objetivos problemáticas como la ecología, el género y el racismo; y los Movimientos antiglobalización como el Foro Social Mundial intentan agrupar a todos los grupos previos de movimientos, desde la vieja izquierda hasta los movimientos de derechos humanos bajo la consigna “Otro mundo es posible”, con el objetivo de luchar contra los males del neoliberalismo.
    El autor plantea el periodo actual como un periodo de transición, donde la estrategia antisistemica debe incluir un proceso de debate constante, de discusión constante de la sociedad que queremos construir, sin descuidar la acción defensiva de corto plazo, incluida la electoral.


    4) TEXTO AMAPARAN Y SNOW

    El alineamiento de marcos es una condición necesaria para la participación de los actores en un movimiento social, y es también un concepto que da cuenta del proceso ideológico y de formación de conciencia política que motiva a los actores a participar en una acción colectiva. Hay 4 procesos de alineamiento de marcos:
    -Puente entre marcos: refiere a la proximidad entre el marco cognitivo propuesto por el movimiento y el de los destinatarios. Un ejemplo en este caso pueden ser las reivindicaciones de derechos humanos, o de ONGs como Caritas o la red solidaria Missing Children, ya que son demandas que si se dan a conocer, movilizarán consensos y difícilmente encuentren oponentes. Estas organizaciones utilizan como técnica de puente una gran difusión en los medios de comunicación, organizando campañas como la Colecta Anual de Caritas.
    -Amplificación de marcos: Implica un cambio de prioridades. Se toma algún elemento de la estructura cognitiva del destinatario y se amplifica para sumar o bien restar apoyos al movimiento. En el caso de la asamblea de Gualeguaychú, se intentó restarle apoyo amplificando el corte del puente internacional y cómo este perjudicaba a la gente. De esta manera se reducía la protesta a mero corte de ruta, escondiendo la demanda que da origen al corte, que es la contaminación del agua.
    - Extensión de marcos: en este caso, se acoplan a las demandas del movimiento otras que garantizan apoyos. Un ejemplo de extensión de marcos es el intento por parte de Biolcatti al hablar de la pobreza, de sumar otros sectores que no adherirían a la demanda principal, ampliando la reivindicación.
    - Transformación de marcos: supone que el movimiento debe instalar una reinterpretación de la realidad. Cuestiones tales como “en el pais no trabaja el que no quiere”, “eligen el camino mas cómodo: los planes”, son significaciones engañosas creadoras de consensos que naturalizan la desigualdad. Ante esto, y como parte de la pregunta 5, los desocupados deben instalar una reinterpretación de la realidad, resaltando que el reclamo principal es un trabajo digno.

    ResponderEliminar
  26. 5) TEXTO DE NEVEAU
    En nuestro pais, la demonización de las organizaciones de desocupados respecto de su capacidad de iniciativa y de su disposición para trabajar, desvía la atención sobre las verdaderas causas de la desocupación. El piquete es amplificado por los medios de comunicación, identificándolos más por el tipo de protesta, escondiendo el problema de la desocupación, y culpabilizando a las víctimas, dando lugar a la estigmatización del desocupado. Las organizaciones superan este estigma dando cuenta de que están inmersos en una situación social crítica que los impulsa a buscar alternativas colectivas, resaltando que su reivindicación es por un trabajo digno y resignificando la identidad de piqueteros como algo positivo.

    ResponderEliminar
  27. Martin Shaferstein

    TP Nº 3 (1era.parte)

    Texto Reichman y F. Buey

    b) Los autores señalan primeramente el carácter inestable en la conformación de los MS. Y esta premisa podría extenderse a las acciones emprendidas, su desarrollo y perecimiento. Los MS son intrínsecamente dinámicos en su génesis y la permanencia de sus formas y reivindicaciones originales atentan contra la vida misma del colectivo. Asimismo, la permanencia en el tiempo de un MS responderá a diversas estrategias y adaptaciones a las expectativas y posibilidades que generen los actores participantes. Sea por disolución, institucionalización o transformación los MS no sobrevivirán a la ineficacia de las estrategias desarrolladas para las autonomías y fines buscados.

    Movimientos de desocupados: La capacidad movilizadora de las expectativas de reproducción de los individuos es innegable como posibilidad de integración en un MS. Los movimientos de trabajadores desocupados se presentan como nuevas formas de expresión ante la ausencia de los medios de reproducción, el trabajo. A pesar de que sus reclamos se fundan en indicadores económicos cíclicos y variables por definición, las experiencias han trascendido, expandido y desarrollado los colectivos conformados con estas reivindicaciones. La imposibilidad del sistema capitalista para erradicar el desempleo no es cuestión suficiente para sostener la perpetuación en el tiempo de esta forma de MS.

    Asambleas: Estas experiencias registradas en períodos de crisis política responden más directamente a falencias en las instituciones y sistemas políticos en los que emergen. La extensión temporal de las experiencias asamblearias implicaría una institucionalización que disuelve las reivindicaciones y prácticas iníciales del colectivo. Sin embargo, sus estrategias y formas de organización pueden aparecer en estructuras más pequeñas que propongan un escenario más democrático.

    Fábricas recuperadas: El carácter cíclico de este MS se encuentra ampliamente relacionado al éxito de las unidades económicas y su competencia en el mercado. Las formas de organización democrática y equitativa dentro de las mismas son la razón del desarrollo y disolución del MS. La coyuntura social y económica de los individuos será la principal reivindicación del movimiento y su éxito se encuentra atado a las injerencias externas sobre las condiciones de reproducción en un sistema contrario a las formas de organización en unidades económicas recuperadas por el movimiento.



    Texto Cohen

    a) La formación de los movimientos sociales en Argentina se encuentra todavía permeada por la centralidad del estado en la satisfacción de las necesidades de los colectivos sociales. Si bien existió una retracción de los modelos de transformación radical del estado, el sistema económico y social, todavía se mantienen reclamos y ofensivas que tienden a socavar la estructura social capitalista. El carácter de radicalismo autolimitante se presenta aquí como la diversificación y democratización de las estructuras organizativas de algunos movimientos sociales y no como el abandono de viejas ideologías revolucionarias. Las posiciones autonómicas conquistadas a través de diversas concesiones del estado no dejan de estar permeadas por ideas y estrategias que apuntan a su transformación radical. Si bien se apunta a una mayor autonomía, pluralidad y democratización los problemas trascendentales de los NMS en la Argentina tienen más que ver con la inclusión, la participación y el acceso diferencial a los recursos del estado. La autorregulación no está dada por las estrategias de reformulación del estado y sus menesteres sino por las dificultades en la masificación de los movimientos sociales.

    ResponderEliminar
  28. Martin Shaferstein

    TP Nº 3
    (2da parte)


    Texto Wallerstein

    El tratamiento de los movimientos revolucionarios y reformistas implica la caracterización histórica de los mismos en torno a las estructuras dominantes que apuntan a socavar. El autor establece un paralelismo entre los procesos que impulsaron la Revolución Rusa y las jornadas de 1968 vinculando las expectativas de transformación del mundo en un contexto de represión de libertades esenciales. Sin embargo, las condiciones objetivas de la sociedad en las que tuvieron lugar diferían sensiblemente y solo pueden compararse en los fines últimos propuestos y las consecuencias obtenidas. En ambos procesos el eje central fue la transformación del estado y la toma del poder a través de su conquista. Las diferencias que engendraron los NMS estuvieron en el éxito del primero y el fracaso relativo del segundo movimiento. Las enseñanzas de la experiencia soviética abrieron una nueva forma de pensar las posibilidades de transformación de los estados desde la sociedad civil y no con el apoderamiento del aparato. La burocratización y mercantilización de la vida, la falta de democratización y garantía de los derechos civiles serán los objetivos principales para el surgimiento de las nuevas experiencias de movilización social.

    Texto Amparán y Snow

    a) A menudo, la adaptabilidad del movimiento es lo que garantiza su subsistencia. Estos procesos de alineamientos de marcos de acción configuran nuevas identidades colectivas en pos de evitar la disolución e incrementar la participación del MS.

    El puente es la coincidencia de base de reivindicaciones o reclamos de marcos separados por tantas otras. Los marcos de acción se complementarán en una acción que beneficie a ambos. La acción coordinada para el corte de calles entre diferentes movimientos sociales de trabajadores desocupados, partidos de izquierda, organizaciones barriales, etc. sirvieron para mostrar el descontento ante la exclusión de las políticas sociales implementadas por el gobierno de turno.

    La ampliación de los marcos responde a la necesidad, ya sea ante una oportunidad o flagelo coyuntural, de reforzar un valor fundamental dentro de la protesta. Si bien los movimientos de desocupados surgieron para su inclusión en la asistencia estatal en periodos de crisis tuvieron que ser reorientados a la acción de protesta por el empleo genuino y estable.

    La extensión de marcos responde a una reconfiguración de los intereses del movimiento en torno a los valores y requerimientos de los actores que lo integran. Asimismo, puede constituir una estrategia de lucha y masificación del mismo a través del acercamiento a MS diferentes. La Federación de tierra, vivienda y hábitat surgió ante la imposibilidad de acceder a estos derechos básicos. Sin embargo, frecuentemente relaciona dichas necesidades al desempleo y la marginación social e incluye en su identidad colectiva valores fundamentales ligados a reclamos por el empleo y la inclusión.

    La transformación se da cuando los marcos que dan surgimiento al movimiento son abandonados y reemplazados por otros. Algunas asambleas barriales fueron mutando hacia un aspecto cultural de los espectros de cambio. Las principales reformas políticas buscadas en un principio fueron dejadas de lado para constituir espacios alternativos de expresión y asociación.

    ResponderEliminar
  29. Martin Shaferstein

    TP Nº 3
    (3era parte)

    Texto Neveau

    b) La gestión de la decepción es canalizada por los diferentes colectivos mediante las proyecciones de las acciones y recompensas a futuro. A menudo, la identidad fuertemente arraigada constituye cuadros que actúan de promotores de las expectativas y reflexiones que siguen a una acción no tan exitosa. En la militancia de izquierda la formación ideológica constituye el factor fundamental para la gestión de la decepción, la profesionalización y el análisis de los procesos de acción son cohesionantes respecto a los valores y fines del MS. En organizaciones sociales nuevas y heterogéneas la decepción es canalizada a través de acciones sociales de asistencia a los actores. Se constituye un movimiento de ayuda mutua y pertenencia que trasciende los reclamos troncales del mismo. Es frecuente que la participación sea condición fundamental para la apropiación de los beneficios conseguidos y la acción durable y visible constituye una necesidad para la identificación a través de ella.

    ResponderEliminar
  30. Mauro Villalonga

    1) Lean p. 47-50 Reichman y F. BueyElija una de las siguientes.

    a) Ejemplifique la definición de Raschke con Mov. Sociales en la Argentina de los últimos años. Cómo se estructuran las identidades (nosotros) y como definen (oponentes).

    Considero que los movimientos que han surgido en torno a la problemática ecologica son un claro ejemplo de lo que entiende Rashke por movieminto social y la construccion de identidad y su definición de un oponente. Por caso la Asamblea de Gualeguaychu y la Asamblea No a la mina de Esquel pueden ser entendidos asi, buscan obrar para provocar un cmabio social fundamental en torno a la concepción capitalista que se tiene sobre el uso de recursos naturales no renovables, que tiene una continuidad en el tiempo, con alto nivel de integración simbolica tanto regional como nacional y un nivel bajo de especificación de roles, y valiendose de formas de accion y organización variable según el contexto politico y de correlacion de fuerzas. Ademas de construir un otro que interviene en la cultura politica (llamese Botnia, Estado Uruguayo, Argentino o una empresa norteamericana) y que implica una selección de niveles y contextos de en los cuales se luchara, por ejemplo el juicio internacional en la Haya, denuncias en la justicia nacional, acciones directas, etc.


    2) Texto de Cohen

    b) ¿Cómo se da en los movimientos de nuestro país el tema del "radicalismo autolimitante"?

    Creo que el tema del radicalismo autolimitante se da cuando la centralidad de la lucha se da en torno exclusivamente de los recurso estatales. Por caso los mtd en tanto su lucha tiene como eje central la administración de los recursos que otorga el estado sin problematizar, por ejemplo, la forma de producción de los microemprendimientos o la relacion de los referentes con las autoridades, dichos movimientos corren el riesgo de perder la mirada en torno al cambio estructural de la sociedad sino defendiendo la forma mas “justa” de esta sociedad civil. En este caso es posible ver como el radicalismo es contenido o mejor dicho se autolimita, sin problematizarse, en muchos casos, su accion y lectura politica.

    .3) Texto de Wallerstein

    ¿Qué opina sobre la caracterización del autor sobre 1968 como superación de 1917?

    Considero que la caractierizacion del autor como acertada, básicamente porque pone en cuestionamiento la idea de entender al centro de la politica a partir de la toma del poder estatal, poner en cuestion no implica negar ni desmerecer las experiencias revolucionarias pasadas. Por el contrario lo que permite es pensar de que manera pueden profundizarse dichas experiencias y mostrar que la revolucion no llega con solo tomar el poder si que es necesario otro tipo de construccion politica que pone en el tapete problematicas que generalmente fueron desvalorizadas por aquellos grupos que centran su accionar politico en torno al estado. En ese sentido 1968 logra un accion poltico novedoso como una superacion, o mejor dicho como una profundizacion del proceso que se abre en 1917 y, a mi modesto entender, que se clausura con el episodio de Krondstat.

    ResponderEliminar
  31. 4) Textos de Ch. Amaparán y Snow

    a) Busque un ejemplo por cada uno de estos procesos de alineamiento de marcos:

    Puente: Para este caso se puede pensar cuando el Incucai, la red solidario y la fundacion clarín trabajan en torno a la donacion de organos, no solo para que la gente lo haga sino tambioen como una forma de dar a conocer la problemática y generar micromovilizaciones.
    Ampliación valores: El ejemplo para este caso puede ser la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, al centrarse en la denuncia sobre la violación de los derechos humanos durante la dictura militar intenta jerarquizar un valor que durante esa epoca fue directamente borrado. En ese proceso busca que las personas puedan en su marco de valores darle un lugar jerarquizado.
    Ampliación de creencias: Un ejemplo de este caso fue el de las personas que se organiozaron en el año 2001 en torno al conflicto de Aerolíneas Argentinas, cuando inventaron el slogan: Todos somos aerolíneas. Pudiendo dar cierta masificacion en torno a la problemática y la resolucion para la misma que era la estatizacion, ya que desde el discurso clasico respecto al estado todos somos parte del estado, y si todo somos aerolíneas cae de madura que aerolíneas deber ser reestatizada.
    Extensión: La izquierda partidaria tuvo que realizar una extensión de su marco en la epoca de surgimiento de los movimientos desocupados, en una primera instancia catalogaron como lumpen proletariado pero al ver que el movimiento crecia tuvieron que reever su politica hacia ellos, armando sus propios grupos piqueteros (notese que no se referencian en tanto mtd) para poder fortalecer la organización partidaria.
    Transformación: Para este proceso en relacion a los marcos puede verse lo ocurrido con el movimiento indígena en la Argentina, donde en un principio se acepta o tolera la situación de marginacion para a partir de los 90 comienzan a cuestionar dicha situación permitiendoles entonces modificar su marco y con ello su accion politica.


    5) Texto de Neveau

    a) Podría proponer algún ejemplo o experiencia propia del llamado “efecto hipergenerador” (p. 124)

    En mi caso personal podria decir que la participación en primer termino de un espacio asambleario en la facultad durante el 2001 permitio que de alli se desprendiera la aparicion la revista escalera caracol, revista de intervención y reflexion sociologica, y asi de un colectivo de trabajo que habilito la construccion de casas colectivas en capital entre miembros y amigos/as del mismo colectivo o experiencias afines; de estas casas la experiencia devino en la busqueda de una construcción de vida comun, comunitaria, actualmente el Delta de Tigre. De este modo la vida se torna en una apuesta afectiva y politica y las complicaciones individuales y colectivas de este proceso son una forma de intentar construir el mundo que nos gustaria vivir (aunque debo admitir que es difícil y largo pero no por eso no gratificante)

    ResponderEliminar
  32. 1) Texto de Reichman y F. Buey

    Tomaría las características antimodernistas que en América Latina podríamos verlas en la concepción contra el desarrollo que se empiezan a evidenciar en las UAC (Unión de Asambleas Ciudadanas) planteando que la tecnología de punta, en este caso la minería a cielo abierto, destruye el hábitat y la calidad de vida de las localidades donde se han instalado estos proyectos mineros . Existe una profunda critica al productivismo también en el GRR (Grupo de Reelección Rural) donde se plantea la idea del decrecimiento.

    2) Texto de Cohen
    El carácter auto limitante de los nuevos movimientos sociales es básicamente el viejo planteo de quedarse en lo reinvidicativo. El reivindicativismo económico se da también en el sindicalismo (aunque hoy la CGT haya salido con la conformación de una corriente política) y en muchos de los movimientos sociales que funcionan como sindicato del desocupado. Las luchas reivindicativas de las organizaciones sociales durante los 90 encontraron la posibilidad “pasar a lo político” con el actual gobierno. Pero se confundió la promoción de clase de alguno de sus dirigentes al ingresar a alguna estructura estatal con la unidad necesaria de las organizaciones que es en definitiva el verdadero salto de lo social a lo político.


    3) Texto de Wallerstein
    A mi me parece que a partir de 1968 la aparición de nuevos movimientos aparecen instalando otra idea de libertad que el colectivismo ruso no planteaba. Hay una propuesta de rebeldía frente a la autoridad, desorganizada por sus propios principios libertarios, pero, como diria J.W. Cooke: Un clima de rebeldías sostenidas en el tiempo no garantiza victorias duraderas….

    4) Textos de Ch. Amaparán y Snow
    a) Busque un ejemplo por cada uno de estos procesos de alineamiento de marcos: puente, ampliación, extensión y transformación.
    - Amplificación de marcos: Un ejemplo puede ser la convocatoria a la ley de medios, con la jugada previa de la transmisión gratuita del fútbol. Se busco popularizar una discusión que se daba en un marco mas profesionalizado e intelectualizado que tenia como referencia a la coalición por los 21 puntos.
    - Puente entre marcos: Siguiendo con el mismo ejemplo, la instalación constante del derecho a la comunicación con identidad incorporo a los pueblos originarios en la lucha por la ley de servicios audiovisuales dándole mayor legitimidad.
    - Extensión de marcos: Creo que podría ubicarse en este concepto la utilización de la generación de empleos que se provocaría con la distribución de licencias de transmisión. Se extendió el marco de la disputa por la palabra al de la recuperación de empleo.
    - Transformación de marcos: Como ejemplo podemos ver en las organizaciones sociales que el marco de la organización en el territorio derivo en muchos casos en gestorías de recursos del estado.

    5) Texto de Neveau
    d) ¿Cómo cree que han combatido las “estigmatizaciones” (p. 133) los movimientos de desocupados?) Proponga un ejemplo de criterio de razonabilidad para una movilización o acción colectiva y un contraejemplo de no razonabilidad (p.137).
    Una de las estrategias para combatir la estigmatización fue el armado de herramientas juveniles, de tinte cultural que impliquen de otra manera la interlocución con la clase media.
    Otra ha sido modificar la estrategia territorial y darse relaciones con la “súper estructura” para influenciar la política publica y aparecer como actores estatales.
    La movilización que convoco Hugo Moyano para el 20, luego suspendida por la Presidenta de la Nación, me parece un buen ejemplo tiene razonabilidad y no razonabilidad al mismo tiempo.
    Desde el punto de vista de que el conflicto social en auge la semana pasada se daba en un marco de desestabilización, era razonable una demostración de fuerzas en apoyo al gobierno. Desde una mirada mas estratégica, esa moviizacion podía ser enmarcada como una disputa gremial, como un fortalecimiento a la CGT como única central, generando de esta manera un marco distinto de significaciones y de interpretaciones de la misma.

    ResponderEliminar
  33. 1.- c) Tomaré el rasgo V: “Objetivos y estrategias de acción muy diferenciados”. Considero que es un rasgo aplicable a los movimientos sociales de la última década en Argentina (ejemplificaré con FTV) y América Latina (ejemplificaré con Zapatismo). Luis D’Ellía resalta en este sentido la importancia de abordar los movimientos sociales como parte de un proceso histórico, y diferenciar en tal sentido los objetivos de las acciones concretas. Así responde en relación a la participación de la FTV en la gestión de estado. Como ejemplo de América Latina tomaré el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, y al respecto considero que también resultan claras las diferencias entre objetivos y estrategias de acción. Este movimiento muestra, por una parte, amplios objetivos relacionados con la liberación y la emancipación no sólo de campesinos y aborígenes sino también de todos aquellos que sufren algún tipo de opresión en el mundo. Así lo expresa en extensos documentos que no sólo reflejan sus objetivos sino también una concepción del mundo. Pero por otra parte, el EZLN supo (sabe) manejar estrategias de acción muy concretas, planificadas con gran contenido simbólico en la búsqueda de tales objetivos: el levantamiento del 1º enero 1994 (que determinó la posición frente al Estado); la preparación de sus campañas de difusión (que amplió la adhesión al movimiento); la conformación de Los Caracoles (que permitió la organización política y económica de los zapatistas).

    2.- b) Entiendo que el radicalismo autolimitante en nuestro país se da en las acciones políticas de los movimientos sociales: en general tienden a aliarse o a apoyar partidos políticos, pero no a consolidar uno; participan del escenario político, pero sin llegar a institucionalizar su acción política. En este sentido se ha visto, en los últimos años, diversos movimientos que han participado incluso de la gestión estatal, aportando así su propia experiencia, pero sin intervenir como organización formal (partidos políticos, o sindicatos).

    3) Wallerstein: La caracterización, entiendo, sólo puede ser válida en el análisis de la diversidad en los objetivos y las acciones de los nuevos movimientos sociales. Es decir, sostener que 1968 fue una superación de los límites de 1917 sólo puede hacerse en relación a la propia dinámica de los nuevos movimientos sociales, a la diversidad de sus posicionamientos y objetivos, pero no a su relación con el poder y a los cambios estructurales en consecuencia. Los nuevos movimientos sociales de 1968 pudieron ampliar los objetivos originales de la Revolución Rusa, pero en lo que no hubo una superación es en la relación que entablaron con el Estado y con el poder (me permito discutir que 1968 haya permitido un cuestionamiento del orden mundial, tal como lo expone el autor). En este sentido es que no me resulta válida la opinión del autor, ya que entiendo que 1917 significó un vasto proceso revolucionario, que permitió el ingreso de las masas populares a un nuevo momento histórico y un nuevo orden económico, con sus consecuentes reformas. Los nuevos movimientos de 1968, en cambio, no tuvieron esas aspiraciones, ni en cuanto a la dimensión de la transformación, ni en cuanto al ascenso al poder: antes bien, rechazaron el orden y el poder, sin elaborar nuevas estrategias para la realización de sus objetivos. Es por ello que no me parece válida la cadena de superación que elabora el autor entre las revoluciones: pareciera que, por una parte, minimiza el papel histórico de la Revolución Rusa; y por otra parte le otorga a 1968 una relevancia que me permito cuestionar desde nuestros días.

    ResponderEliminar
  34. 4) a.- PUENTE: ejemplificaré con los recientes reclamos de algunas organizaciones relacionados con el ingreso al Programa de Cooperativas de Trabajo, que incluyeron la interrupción del tránsito en la Av. 9 de Julio. Entiendo que intentaron varios puentes: el más común en nuestros días es “separarse” del Gobierno Nacional; otro es manifestar “no queremos planes sociales, sino trabajo”, otro puede ser reclamar el ingreso al programa con autonomía de los punteros. Me parece que son puentes en tanto son apelaciones al sentido común de la actualidad, en el que se ve un fuerte rechazo al gobierno de turno, al asistencialismo y a los punteros.
    AMPLIACION: durante el período que duró el debate de la Ley de Servicios de Comunicación Audivisual, algunas asociaciones de periodistas y trabajadores de prensa que se manifestaron en contra de la misma realizaron una “ampliación de marco” al dejar de referirse sólo a la libertad de prensa, e incluir la cuestión de la pérdida de fuentes de trabajo.
    EXTENSION: tomo el ejemplo de las organizaciones cuyo eje es la diversidad sexual. Entiendo que la mayoría inicialmente ha reunido a personas de una determinada orientación sexual, pero posteriormente han realizado una extensión de marco al integrarse con otras asociaciones en el mismo eje (concretamente en Argentina vemos que la marcha anual, en sus inicios, se llamaba M. del Orgullo Gay, modificándose a M. del Orgullo Lésbico Gay Trans Bisexual)
    TRANSFORMACION: entiendo como un ejemplo el Movimiento de Fábricas Recuperadas, dado que a partir de una situación crítica o deslegitimada (las tomas de las empresas frente a la ausencia de la patronal) han transformado el marco, no sólo en cuanto al orden simbólico sino también en cuanto al orden jurídico, lo que ha permitido la continuidad de las fuentes de trabajo.

    5) Neveau: Efecto hipergenerador: Tomaré el caso la Asamblea de Gualeguaychú. Me parece un buen ejemplo en la medida que, a partir de un objetivo concreto, supo organizar a sus activistas hasta lograr posicionarse a nivel nacional e internacional, captar nuevos militantes (son notorias las multitudinarias marchas y la participación de gran parte de la población de la ciudad y alrededores), y mantener el activismo independientemente de los resultados (de hecho, el conflicto con las papeleras aún no está resuelto pero la Asamblea aumenta su organicidad). Entiendo que es un buen ejemplo de “efecto hipergenerador” en la medida en que supo “prevalecer el imperativo solidario sobre los cálculos individuales”: esto puede verse en el hecho que, siendo una ciudad de gran actividad turística, las temporadas altas han sido aprovechadas para difundir sus objetivos. De todos modos, en lo que más claro me resulta el ejemplo es en la capacidad de los asambleístas de intervenir y mantener la acción, independencia del resultado esperado.

    ResponderEliminar